El encuentro nacional de medios alternativos, comunitarios y digitales dio un respiro cuando el presidente, Gustavo Petro habló de la ley de tercios. Aquellos que no asistieron-¡nos atacan!-
El encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Digitales que recientemente se organizó en la ciudad de Armenia dejo un promesa fundamental para su fortalecimiento. Esta fue llamada por el presidente, Gustavo Petro Urrego como la Ley de Tercio. Una orden que le dio al Ministro de TIC, Mauricio Lizcano de repartir la pauta publicitaria en tres partidas: 33,33% para medios tradicionales, 33,33% medios alternativos y33,33% medios digitales. La reacción de muchos políticos y lastimosamente los mediócratas atacan a medios invitados a este encuentro.
Puedes leer: Yesenia Pérez Otero es víctima de la persecución política de la procuraduría y el clan Char (I)
¿Por qué son llamados Mediócratas los Medios tradicionales que hoy atacan a los alternativos?
En un lapso de la historia de la labor periodística, era manipulada por el famoso parlamentarismo. Recordemos que, este literalmente «arrodilló a la prensa ante los políticos» durante el siglo XVIII en el Parlamento Británico. Pero, esa posición supuestamente cambió hace 170 años , pero nuevamente se aplicó desde los años 90′. En Colombia actualmente, vemos la existencia de medios de comunicación con está práctica, fueron llamados por grandes investigadores como mediócratas.
Existen actualmente diferentes contextos en donde los medióctratas se mueven. Podemos afirmar, que algunos medios tradicionales navegan en la figura de las ventajas de los privilegios, dadivas, dietas y sopa boba. Esto partiendo de la explicación dada por el periodista español, José Luis Diaz Jiménez, del diario, El Español Digital, donde afirmó que los mediócratas son otra pandemia. Es decir, un sector del cuarto poder postrados a poderosos que prácticamente toman el lugar de los medios de comunicación.
Recordar que, generar crisis política, es generar crisis en los medios ¿Quieren acabar con la comunicación alternativa los grandes poderes?
Una tesis importante expresada por Walter Lippmann en el año 1920 decía que, la crisis de la democracia occidental era una crisis del periodismo. Para entender con claridad, la crisis política se traduce a una crisis en los medios de comunicación. Si el presidente Gustavo Petro Urrego, organizó un evento entendiendo que la crisis en la que se encuentra políticamente ahorita mejora apoyando a los medios alternativos para evitar la desinformación y darle camino a fortalecimiento de las comunicaciones, entonces va a fortalecer la democracia del país.
Pero, del otro lado de la situación, muchos medios quieren romper la tesis de Lippmann, al estar trabajando para el poder económico, generan una crisis política y democrática – es totalmente cierto-, es por ello que posiblemente apoyan al Concejo Nacional Electoral (CNE) en el proceso. Esta crisis, es la que perjudicaría al periodismo nacional, pero al alternativo e independiente. Hemos encontrado una razón para deducir que, el poder económico quiere ser el único dueño del poder total, entre ellos, el de las comunicaciones.
La paradoja que genera la comunicación del poder VS la comunicación Popular
Hasta esta parte del análisis, llegamos a una paradoja que hemos llamados «periodismos dueños del poder, pisoteando por el poder a periodistas independientes» . Es decir, por acabar públicamente con el presidente Gustavo Petro, también desean acabar con los medios alternativos e independientes. La situación balancea la paradoja del lado de los grandes medios, ya la tesis nos confirmó que, su poder es de los grandes empresarios.
En este punto, quienes violan nuestros derechos a la libertad de expresión, acabarían por olvidar el acuerdo de ginebra, el derecho internacional humanitario y por ende, con nuestra constitución; esto, refiriéndonos estrictamente a la libertad de prensa. Ahora si, podemos entender porque, el Presidente acudió con su caso ante las cortes internacionales ¿Debemos los periodistas independientes hacer lo mismo? ¿Lo manifestó en su discurso y debimos entenderlo?
La segunda pregunta estaría respondida en el momento en el que dijo:
La democracia Per sé, la enorme cantidad multicolores, expresiones culturales de análisis, de visiones del mundo; del país, de lo local de lo regional, que es uno de los principales, esa enorme constelación diversa, que es una de nuestras principales riquezas de la sociedad. Pero que parece ser aplastada por una homogeneización de los mentes, un pensamiento único, que si ustedes lo analizan bien, sale a partir de los grandes medios de comunicación, pero se financia con los grandes capitales del país. Son como dos visiones diferentes de la Colombia, una unida al poder del dinero que trata de manipular a la sociedad y otro intento por lograr que cada ciudadano tenga una visión objetiva del país… son dos caminos diferentes
Las pruebas de una sangrienta paradoja para acabar al periodismo alternativo junto con el presidente
Silenciar al presidente o a cualquier gobernante es una manera de silenciar al periodismo, salvo que se cuente con los grandes poderes económicos. Ya es en síntesis lo que queda claro recordando la tesis de Lippman. Prueba de ello, es el desacuerdo realizado por varios periodistas con el gasto realizado por el presidente de la república para organizar el encuentro de medios alternativos, el cual, gracias al Concejal de Bogotá, Daniel Briceño, sabemos que llegó a los 2.8 mil millones de pesos.
El problema de la publicación del concejal es haber dicho que, el recurso se gasto en todos los influenciadores y colocar entre comillas, medios alternativos y comunitarios. Lo que no sabe Briceño, es que asistimos al evento y vimos muy pocos influenciadores. Además, que antes de conocer la publicación que realizó, pensábamos que los gastos eran mayores, más allá de algunas fallas en la logística.
El ataque de los mediócratas
Lo peor sucedió después, ver que una periodista que direcciona uno de los medios tradicionales y cuyo dueño son el Grupo Gilinski, responde al mensaje del concejal. Que un político lo realice, es normal. Pero una periodista como Vicky Dávila es demasiado preocupante. Primero, porque las acciones confirman que los poderes económicos podrían estar detrás de las muertes de muchos periodistas del país. Y por último, que lo haga ella, confirma que la tesis de Lippman es quizás el mensaje que dejó el presidente Gustavo Petro en su discurso.
Para completar la gravedad del accionar, dicen muchos de sus lectores que, en los medios de comunicación alternativos y comunitarios se piensan o gastar los recaudos de la ley de financiación presentada hace poco por el Gobierno Nacional. Situación que ponen más en riesgo la vida de los que asistimos al evento en la ciudad de Armenia y a los colegas de Canal Telecafé que manejaron parte de la organización del evento.
Lo más extraño de la situación, fue ver a un medio que no estaba en el radar, hablamos de la Silla Vacía. En su publicación que titularon «Petro busca alinear a medios alternativos con pauta y un enemigo común», pero el periodista, Édison Henao, con antecedente laboral con el diario antioqueño El Colombiano, olvido decir en la crónica que escribió que, Gustavo Petro anunció pautas para los medios tradicionales incluyendo para el que trabaja. Un ejercicio de lectura que deja claro el intento de un periodismo Mossad, pero con engaño, recordando que, el presidente pidió inclusive que lo criticaran.
Síntesis: ¿Quiénes realmente están adoctrinados?
Es evidente que la representatividad del periodismo como el cuarto poder por parte de algunos medios tradicionales, son del poder económico. El evento y sus reacciones dejo claro que, la prensa está demasiado dividida y que el mismo derecho a la libertad de expresión está en riesgo, tristemente por parte de los periodistas que trabajan para los medios de comunicación, hoy en manos de grandes empresarios.
Ellos mismos, quienes debieran ser ejemplo para el trabajo de los periodistas alternativos, ahora son los mediócratas que nos atacan, que exponen nuestras vidas y nos creen adoctrinados. Evidentemente quienes le pisan las mangueras a otros medios sin conocer los sacrificios para sacar proyectos periodísticos adelante, que realmente somos independientes y que tenemos la libertad que evidentemente ellos no tienen. Lo que si tienen, deben ser jugosos salarios, pagados por aquellos que desean impuestos y que quieren a toda costa la vida de periodistas y generadores de contenido que vivimos de escasos contratos publicitarios.
¿El poder económico o la libertad de prensa?
La democracia, uno de los símbolos políticos más poderosos de nuestra época, está asociada con el poder y con la participación del pueblo y, por ello, con la opinión pública. Es justamente esa relación entre la democracia y los medios de comunicación es la que hace que tengan relaciones reciprocas. Autores como Jordi Rodríguez, Virgili Esteban, López Escobar y Antonio Tolsá , en su artículo La percepción pública de los políticos, los partidos y la política, y uso de medios de comunicación , publicado en 2011 para la Universidad de Navarra. En la cual se afirmó:
La comunicación es vital para la democracia y para la reflexión sobre la democracia. Y en esta relación entre comunicación y democracia, los medios de difusión desempeñan un papel central
Es por ello que debe representar la verdad y no la falacia, evitar dibujar una verdad a partir de una dialéctica que desacredite la democracia es peligroso. La misión fundamental que hace poderosa la comunicación es la confianza en el ejercicio político.
Lastimosamente, en ese ejercicio existen dos versiones y en una de ellas Los mediócratas atacan a medios alternativos. Han cambiado sin duda el poder económico por la libertad de prensa.
En Noticias las Voz Realities enviamos un comunicado a la FLIP
En vista de los riesgos y la violación a la libertad de prensa por parte de los medios llamados tradicionales, nos comunicamos con la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP). El objetivo es mediar la situación que pone en riesgo a los periodistas y medios alternativos.
Puedes leer: FLIP y Presidencia se reunieron para garantizar derechos fundamentales
En el texto le comunicamos a la FLIP la intermediación para que los directivos de los grandes medios y políticos como María Fernanda Cabal y el concejal de Bogotá, Daniel Briceño contextualicen la situación evitando exponer la vida de la prensa alternativa. También recordarles que, el Canal Telecafé, más allá de la organización, estuvo a la altura del evento.