Con salsa, aves y propuestas de sostenibilidad, Cali se posiciona en mercados estratégicos de Asia y busca consolidarse como ciudad innovadora, cultural y abierta al mundo
Cali dio un paso firme en su ruta de internacionalización con la misión comercial realizada en Japón y Singapur, liderada por la secretaria de Desarrollo Económico y (e) de Turismo, Mabel Lara. La visita no solo cumplió con el objetivo de atraer inversión y generar confianza, sino que también dejó logros tangibles que marcan un antes y un después en la proyección global de la capital del Valle.
Puedes leer: Petro inicia gira oficial en Japón y participará en la Expo Mundial Osaka 2025
Expo Osaka 2025: salsa y aviturismo para conquistar Japón
En Osaka, Japón —la quinta economía mundial— Cali se robó la atención en la Expo Mundial 2025 con dos cartas fuertes de su identidad: la salsa y el aviturismo. Una activación masiva de baile y una exposición fotográfica de aves en el Pabellón Colombia pusieron a la ciudad en el radar de visitantes de más de 150 países.
La secretaria Mabel Lara, junto con Carlos Mario Wagner, director de la Colombia Birdfair, anunció que Cali es finalista para recibir en 2027 dos de los eventos de ornitología más importantes del planeta: la World Birdfairs y la Feria de Aves de Sudamérica. Un logro que, de concretarse, consolidaría a la ciudad como capital del turismo de naturaleza en la región.
El potencial no es menor: según Procolombia, el gasto promedio de un turista japonés en Colombia fue de USD $2.402 en 2024, y se espera que en 2025 más de 23 millones de japoneses viajen al exterior.
Cooperación empresarial y ciudades inteligentes
Más allá de la vitrina cultural, en Osaka también hubo acercamientos con la Alcaldía y la Cámara de Comercio e Industria, que abrieron oportunidades de cooperación en salud digital, biotecnología y emprendimiento. En Kyoto, la delegación caleña conoció de cerca modelos de ciudades inteligentes, gestión de riesgos y sostenibilidad, insumos clave para aplicar en los retos locales.
Singapur: puerta de entrada al sudeste asiático
La segunda parada fue Singapur, referente mundial en planificación urbana y desarrollo tecnológico. Allí se sostuvieron reuniones con la Cámara de Comercio Latinoamericana, el Singapore Business Federation, el Centre for Liveable Cities y el National Parks Board.
El resultado más concreto fue el compromiso del Singapore Business Federation de enviar a Cali una primera delegación de inversionistas en 2026, así como la invitación a presentar proyectos sostenibles que respalden la aspiración de la ciudad al prestigioso Lee Kuan Yew World City Prize.
La misión cerró con un recorrido por el Jardín Botánico de Singapur y la Bird Society, además de una visita a los tradicionales Hawker Centers, donde la cultura gastronómica se mezcla con la innovación urbana.
Análisis: Cali, entre la identidad cultural y la innovación global
Lo que esta misión deja en evidencia es que Cali busca proyectarse más allá de su imagen local de ciudad salsera. El aviturismo, la cultura, la innovación empresarial y la sostenibilidad se están convirtiendo en ejes de una narrativa más amplia: la de una ciudad global.
El desafío, sin embargo, está en transformar esas conexiones internacionales en resultados concretos para los caleños: más inversión, empleos y oportunidades para micro y pequeñas empresas. El riesgo es que estas misiones se queden en fotos y declaraciones sin traducirse en beneficios palpables.
Aun así, los pasos dados en Japón y Singapur muestran un camino prometedor. Cali tiene en sus manos la posibilidad de demostrar que se puede ser al mismo tiempo una ciudad culturalmente orgullosa y un nodo estratégico en la economía global.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: