El gobierno nacional hizo un llamado desde La Haya: Colombia defiende el papel de la ONU en Palestina
En el marco de las audiencias convocadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Colombia participó activamente este lunes en el procedimiento consultivo sobre las Obligaciones de Israel respecto a la presencia y actividades de Naciones Unidas y otros actores internacionales en el Territorio Palestino.
Puedes leer: Prosperidad Social anuncia un nuevo ciclo de pagos en Bolívar que dignifica la vejez
El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, encabezó la intervención de la delegación colombiana, reafirmando la preocupación del país frente a la intensificación de ataques y restricciones por parte del Estado de Israel que han afectado gravemente el trabajo humanitario en la región.
Una postura coherente: respaldo desde la Asamblea General
Esta opinión consultiva fue solicitada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2024, con el apoyo y copatrocinio de Colombia. La petición surge en respuesta a una serie de medidas adoptadas por Israel que han obstaculizado las operaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), limitando el acceso de la población palestina a servicios vitales como salud, alimentación y educación.
Durante su participación, Colombia recalcó el papel insustituible de los organismos de Naciones Unidas en la región y reafirmó el derecho del Pueblo Palestino a la autodeterminación, una posición que ha sostenido de manera consistente en escenarios multilaterales.
Obligaciones incumplidas bajo el Derecho Internacional
La intervención colombiana en La Haya se centró en las obligaciones jurídicas de Israel como Estado miembro de la ONU y como potencia ocupante, conforme a la Carta de las Naciones Unidas y al Cuarto Convenio de Ginebra de 1949, que protege a las poblaciones civiles durante los conflictos armados.
El Gobierno colombiano subrayó que limitar las funciones de organismos internacionales en territorios ocupados no solo contraviene normas esenciales del derecho internacional humanitario, sino que también agrava las condiciones de vida de comunidades ya sometidas a situaciones críticas.
Diplomacia activa y coherente con los principios internacionales
La participación de Colombia en este proceso ante la CIJ se inscribe en una política exterior comprometida con el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias y el respaldo a las causas justas de los pueblos. En este caso, el país reafirma su solidaridad con el Pueblo Palestino y su legítimo derecho a un futuro digno, libre y soberano.
Desde los estrados de La Haya, Colombia se suma así a la defensa de la legalidad internacional y a la denuncia de acciones que socavan el trabajo humanitario y los principios de convivencia pacífica entre naciones.