Educación, agua potable, salud, turismo y reciclaje son los ejes de la intervención que impacta a más de 18 mil habitantes del Pacífico chocoano
En el corazón del Pacífico colombiano, donde la selva se encuentra con el mar, el Gobierno Nacional lanzó Misión Nuquí, una iniciativa integral que busca transformar las condiciones de vida en uno de los territorios históricamente marginados del país. La jornada, encabezada por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, marcó el inicio de un proceso que combina esfuerzos estatales, cooperación internacional, empresa privada y comunidades locales. Nuquí recibe una misión llena de esperanza de la mano del Gobierno Nacional.
Puedes leer: Colombia refuerza la protección al cuerpo diplomático con nueva unidad policial especializada
Desde Nuquí, Chocó, la canciller Sarabia hizo un llamado a dejar atrás los ciclos de violencia y construir un país de oportunidades: “Colombia merece que sus niños sueñen con un futuro mejor, no que empuñen armas”. Su mensaje se centró en el poder transformador de la educación, la cultura y el empleo digno, elementos que, según destacó, pueden hacer del municipio un emblema del llamado “país de la belleza”.
Inversión social con rostro humano y resultados inmediatos
Misión Nuquí comenzó con acciones concretas en cinco frentes clave: acceso a agua potable, salud, educación, turismo y reciclaje. Entre los logros inmediatos, se resalta el viaje de diez jóvenes y un docente a Corea del Sur, como parte del programa de Diplomacia Deportiva y Cultural de la Cancillería, con una inversión de 70 mil dólares. Esta experiencia servirá para visibilizar el legado ancestral del Pacífico ante audiencias internacionales.
También se anunció la entrega de una biblioteca con tecnología digital para 800 estudiantes del municipio, gestionada por la Fundación Terpel, y la adecuación de aulas en la I.E. Punta de Arusí, con el respaldo de TİKA, beneficiando a más de 160 niños y niñas. A su vez, una brigada médica especializada llegó para atender necesidades urgentes de salud.
Además, el Ministerio de Vivienda y la Gobernación del Chocó lideran proyectos en agua potable y reciclaje, con inversiones superiores a los $2.900 millones. El SENA, por su parte, ha capacitado a mujeres y jóvenes en turismo, emprendimiento y tecnologías, impulsando la creación de “Vive Nuquí”, una plataforma digital para promocionar el destino a nivel nacional e internacional.
Misión Nuquí, una apuesta por la descentralización con sentido
Misión Nuquí no es solo una jornada simbólica: representa una nueva forma de hacer presencia del Estado en las regiones. El enfoque multisectorial, con participación directa de las comunidades, envía una señal de que el desarrollo no puede ni debe seguir centralizado en las grandes ciudades. Aquí, las soluciones no bajan en paquete; se construyen escuchando y actuando.
La estrategia también demuestra cómo la cooperación internacional —representada en actores como el BID, la CAF, la Agencia Italiana y la embajada de Corea— puede jugar un papel clave en potenciar capacidades locales sin imponer modelos externos. A Nuquí no se le impuso una solución: se le tendió una mano.
Finalmente, más allá de las inversiones, esta misión siembra algo menos visible pero igual de importante: esperanza con acción. Y en territorios donde históricamente ha faltado el Estado, esa es quizás la intervención más transformadora de todas.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: