En casi tres años, se han renovado y construido colegios desde San Andrés hasta la Amazonía, beneficiando a más de 400.000 estudiantes en territorios rurales y PDET
Fomentar el acceso y garantizar la permanencia de cada niño y niña en la educación se ha convertido en una prioridad del Gobierno del Cambio. A través del Ministerio de Educación y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), se avanza en la construcción, ampliación y renovación de colegios oficiales en los 32 departamentos del país.
Con una inversión que supera los $1,8 billones y miles de kilómetros recorridos por tierra, aire y río. Las obras han llegado a lugares históricamente excluidos y afectados por la violencia, como Litoral del San Juan (Chocó), La Montañita (Caquetá), Puerto Colombia, Aracataca y Sibundoy.
Más de 1.150 colegios renovados en zonas rurales
En estos casi tres años, el FFIE ha entregado 1.150 sedes educativas renovadas, beneficiando a 250.000 estudiantes con 4.038 ambientes educativos que incluyen cocinas, comedores, residencias escolares y aulas renovadas.
El 95 % de las obras se ejecutaron en zonas rurales y de difícil acceso, adaptando cada espacio a las necesidades de las comunidades para garantizar ambientes dignos, seguros y adecuados para el aprendizaje. Con una inversión de $288.000 millones, se han construido y adecuado:
- 2.789 aulas
- 416 comedores
- 454 cocinas
- 2.246 sanitarios
- 103 zonas recreativas
- 107 dormitorios
- 24 salas de estar
Estas intervenciones permiten reparar daños físicos por antigüedad, emergencias y factores ambientales, garantizando el acceso a saneamiento básico con mejoras en instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, cubiertas, carpintería y pintura.
139 colegios nuevos y ampliados, del Caribe a la Amazonía
Además de las renovaciones, se han entregado 139 instituciones educativas nuevas o ampliadas. Desde el Archipiélago de San Andrés hasta la Amazonía, con 3.850 ambientes escolares que ya disfrutan más de 115.000 estudiantes.
En estos nuevos colegios se construyeron:
- 3.034 aulas nuevas y mejoradas
- 130 comedores
- 134 cocinas
- 4.089 sanitarios
- 68 zonas recreativas
Entre los colegios entregados se destacan:
✅ Institución Educativa Francisco de Orellana en Macedonia (Amazonas).
✅ Institución Educativa Jaime Roock en Buenaventura (Valle del Cauca).
✅ Institución Educativa Tobías Queragama en Carmen de Atrato (Chocó).
De colegio a universidad: nuevos modelos en Zipaquirá y Catatumbo
Bajo la gerencia de Sebastián Caballero, el FFIE ha consolidado proyectos innovadores, como la Institución Educativa San Juan Bautista de La Salle en Zipaquirá, que se transforma en un colegio-universidad con una inversión de más de $7.000 millones. Este modelo permitirá que más de 2.000 estudiantes inicien formación técnica y profesional en áreas como Ingeniería en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sin necesidad de desplazarse a grandes ciudades.
En el Catatumbo, avanza la construcción de aulas con tecnología Steel Framing para el proyecto colegio-universidad en El Tarra. Así, como la ampliación de la Institución Educativa Alirio Vergel Pacheco en Sardinata, acercando la educación superior a las comunidades del interior del país.
La infraestructura educativa como base de la equidad territorial
La transformación de la infraestructura educativa liderada por el Gobierno del Cambio y el FFIE evidencia un avance real en la reducción de brechas históricas de acceso a una educación digna en Colombia, especialmente en zonas rurales y PDET.
Este esfuerzo no solo se refleja en cifras de aulas construidas o sanitarios entregados. Además, en la creación de espacios que fortalecen la permanencia escolar, reducen la deserción y generan condiciones de bienestar para estudiantes y docentes.
El modelo de colegios-universidades en territorios estratégicos como Zipaquirá y el Catatumbo marca un paso clave hacia una educación inclusiva y pertinente, acercando la formación superior a regiones que históricamente han tenido que migrar para estudiar.
El reto ahora es garantizar el mantenimiento de estas infraestructuras. Articular con calidad educativa y dotación tecnológica estos espacios y continuar priorizando la participación comunitaria para que cada colegio sea, verdaderamente, un lugar que transforme el territorio.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
