El presidente planteó una estrategia integral que combina desarrollo social, protección infantil y cooperación internacional en una de las regiones más afectadas por el narcotráfico y la migración irregular
Durante el Consejo de Ministros de este martes, el presidente de la República anunció un nuevo frente de intervención pacífica en el Darién antioqueño, región históricamente golpeada por el narcotráfico, el desplazamiento forzado y la presencia de estructuras armadas ilegales.
El mandatario destacó que el Gobierno busca replicar en esta zona las estrategias de diálogo y sustitución de economías ilícitas que se han implementado en el Catatumbo (Norte de Santander) y en el Micay (Cauca).
Puedes leer: Gobierno suspende cobro del peaje San Luis de Gaceno para aliviar el impacto económico en el oriente del país
“Tenemos que hacerlo ahora en los municipios del Darién, para demostrar que es posible una salida pacífica en Colombia”, afirmó el jefe de Estado
Una transición de la coca a la economía alimentaria
Como parte de la instrucción presidencial, el mandatario ordenó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reforzar su presencia en la región para garantizar la protección integral de la niñez, mientras que al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo —en cabeza de Diana Morales o su sucesora— le encomendó desarrollar proyectos productivos sostenibles.
El plan contempla sustituir los cultivos de coca por siembras de plátano y alimentos básicos, buscando transformar la economía local y reducir la dependencia de los mercados ilegales.
“Hay un acuerdo en ciernes con la población: quitar toda la hoja de coca del Darién, si el Ejército y el Estado funcionan”, puntualizó el presidente
Un corredor estratégico bajo control criminal
El mandatario también advirtió que el Darién y el nordeste de Antioquia, conectados con el sur de Córdoba, se han convertido en un corredor clave del narcotráfico y la migración irregular.
En la zona opera el Clan del Golfo, organización criminal que controla rutas hacia las islas del Caribe y el paso de migrantes hacia Centroamérica y Estados Unidos.
La presencia estatal, históricamente débil, ha permitido que el territorio funcione como enclave de economías ilícitas y tránsito armado. De ahí que la estrategia del Gobierno busque reemplazar la represión militar exclusiva por una presencia integral del Estado, combinando seguridad, inversión social y acompañamiento comunitario.
Interés internacional en el desarrollo del territorio
En medio de su intervención, el presidente reveló que el Gobierno de Catar ha mostrado interés en apoyar proyectos estratégicos de conectividad, entre ellos el ferrocarril interoceánico, que podría convertir al Darién en un eje de desarrollo y comercio global.
“Ellos sí ven, a diferencia de Colombia, la importancia mundial de ese proyecto, y que sería la salvación de esa zona”, expresó el mandatario.
El respaldo catarí se enmarca, además, en su papel como mediador en el proceso de paz con el ELN, lo que podría abrir nuevas rutas de cooperación económica y diplomática en el contexto del fin del conflicto armado.
El desafío de transformar la guerra en territorio productivo
El anuncio presidencial marca un nuevo capítulo en la política de paz total y sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, pero también expone el riesgo estructural de repetir errores del pasado.
Transformar el Darién —una región estratégica para el narcotráfico y la migración— exige mucho más que voluntad política: demanda presencia estatal permanente, inversión sostenida y seguridad ciudadana real.
El énfasis en la protección infantil, el desarrollo agrícola y la cooperación internacional son señales positivas, pero la clave estará en que el Estado no se limite a intervenir, sino que permanezca en el territorio.
Si logra materializarse, este plan podría convertir una de las zonas más olvidadas del país en un ejemplo de reconciliación productiva y seguridad humana, donde la paz no se imponga por la fuerza, sino se siembre con trabajo, educación y confianza.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: