Informe anual de la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes emitido desde EE.UU. acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033
Con ocasión de la reciente publicación del Informe Anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes (INCSR) del Departamento de Estado, el Ministerio de Relaciones Exteriores destaca el compromiso conjunto entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
Puedes leer: Antecedentes de amenazas contra colegios en Soledad ¿Esta el Cartel de las Becas detrás del incidente? (IV)
El informe relaciona los esfuerzos de 60 países frente a las drogas, incluyendo la lucha contra el tráfico ilícito, el control de sustancias químicas, el lavado de dinero y otros delitos financieros.
En el caso particular de Colombia, se resalta el récord histórico en interdicción de cocaína en 2024 que presentó un aumento del 14% frente al 2023. Además, de un crecimiento en la incautación de precursores químicos.
Esto refleja el resultado de los esfuerzos bilaterales en el marco de las diversas instancias de diálogo político, el trabajo permanente entre las entidades y agencias de ambos países. Así, como el renovado compromiso con un enfoque holístico para abordar la producción y el tráfico de cocaína.
Detalles adicionales del informe presentado por EEUU
Adicionalmente, en el reporte Estados Unidos acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033 de Colombia “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” e instó a Colombia a acelerar su aplicación, incluyendo los esfuerzos de erradicación.
Además, se destaca el Plan de Acción Conjunto de Seguridad Regional (USCAP por sus siglas en inglés) como uno de los más prometedores en la cooperación regional y el robustecimiento de capacidades de la fuerza pública en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.
Muy a pesar de las diferencias que inicialmente se mostraron entre el Gobierno estadounidenses por las políticas migratorias, esto muestra que de apoco se normalizan las relaciones.
Colombia considera importante darle alternativas económicas rápidas y rentables a quienes viven en las regiones que sufren de forma directa la guerra contra las drogas. Con las acciones propuestas en todos los ejes, se enfatiza en que lejos de normalizar o convivir con el narcotráfico. Se buscan mejores herramientas para combatirlo.