Esta alianza hace parte del proyecto de Cooperación Sur-Sur, una iniciativa conjunta entre ambos países que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde una mirada del Sur Global
Colombia es anfitriona de una visita oficial que marca un nuevo hito en la cooperación internacional desde el Sur Global. Una delegación técnica proveniente de Kenia, encabezada por la secretaria principal del Departamento de Estado para el Género y la Acción Afirmativa, llega al país para intercambiar experiencias y fortalecer mecanismos institucionales de lucha contra las violencias basadas en género (VBG). Por una alianza que erradique la violencia basada en género, Colombia y Kenya trabajarán fuertemente.
Puedes leer: Montes de Sion: mujeres rurales que tejen economía solidaria y paz desde el Atlántico
Este encuentro forma parte del proyecto de Cooperación Sur-Sur “Atención, prevención, investigación y judicialización de las violencias basadas en género: intercambio entre Kenia y Colombia”, una iniciativa que nace del compromiso común entre ambos países por garantizar los derechos de las mujeres y niñas. Enmarcado en la Estrategia África, el proyecto busca construir puentes de colaboración entre regiones que comparten historias de resistencia, pero también de sabiduría y resiliencia.
Intercambio entre iguales: el poder del Sur que coopera
La visita de la delegación keniana no es solo protocolaria. Durante cinco días, recorrerán distintas regiones del país y conocerán más de diez experiencias de atención y justicia con enfoque interseccional, territorial y feminista. Desde los modelos de justicia étnica en el sur de Colombia hasta las iniciativas urbanas con enfoque de género en Bogotá, el intercambio promete nutrir las políticas públicas de ambos países.
Colombia comparte su experiencia con estrategias como SALVIA, una herramienta nacional para el monitoreo y seguimiento de VBG impulsada por el Ministerio de Igualdad. A su vez, el país aprende del modelo de tribunales especializados en género de Kenia, que integran justicia restaurativa y atención al trauma, inspirando transformaciones necesarias en el sistema judicial colombiano.
Una alianza con rostro de mujer
El proyecto es impulsado por entidades clave del Estado colombiano, entre ellas la Vicepresidencia de la República, los ministerios de Justicia, Igualdad y Relaciones Exteriores, además de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). Por parte de Kenia, el Departamento de Estado para el Género aporta su experiencia institucional.
La vicepresidenta Francia Márquez Mina, quien firmó el memorando de entendimiento con Kenia durante su visita oficial a Nairobi en 2023, ha subrayado la importancia de esta alianza:
“Desde el Sur Global podemos construir estrategias propias para garantizar la igualdad. Esta cooperación es un acto de justicia y también una forma de reconectar con nuestras raíces comunes”, expresó.
La cooperación como herramienta para la transformación
Eleonora Betancur González, directora de APC Colombia, resaltó que esta iniciativa concreta el concepto de cooperación feminista, centrada en el intercambio de saberes que transforma vidas:
“La Cooperación Sur-Sur nos permite fortalecer políticas públicas y avanzar hacia una sociedad más equitativa. Este proyecto es prueba de cómo la solidaridad internacional puede tener un impacto real en contextos de desigualdad estructural”.
En la misma línea, Támara Ospina Posse, viceministra de las Mujeres, valoró el aprendizaje obtenido del sistema keniano:
“Nos inspiran sus tribunales especializados y su enfoque comunitario. Estos aprendizajes están siendo claves para el fortalecimiento de nuestro sistema de justicia con enfoque de género”.
Experiencias que sanan y transforman
Entre los espacios visitados se incluyen la cárcel de mujeres El Buen Pastor, donde se discutió la política criminal con enfoque de género, y las Manzanas del Cuidado en Bogotá, ejemplos de infraestructura urbana pensada para redistribuir los trabajos de cuidado. Además, se realizaron diálogos con organizaciones como Sisma Mujer y encuentros con comunidades indígenas que trabajan en la prevención de prácticas como la mutilación genital femenina.
Noticias La Voz Realities: un medio al servicio de la transformación
En este contexto, Noticias La Voz Realities se convierte en una plataforma esencial para visibilizar procesos como este. Como medio comprometido con la construcción de paz, los derechos humanos y la justicia de género, acompaña el desarrollo de proyectos que impactan positivamente a poblaciones históricamente vulneradas, como las mujeres víctimas del conflicto armado.
Desde una mirada territorial y con enfoque diferencial, La Voz Realities actúa como canal de difusión y memoria colectiva, amplificando las voces de quienes trabajan incansablemente por una Colombia libre de violencias, más equitativa y profundamente conectada con otras luchas del Sur Global.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: