El Congreso estudia el proyecto de Ley ‘Habeas Data Segura’, que busca blindar la privacidad digital frente a los retos tecnológicos
El debate sobre la privacidad digital en Colombia entra en una etapa decisiva con la radicación del proyecto de Ley ‘Habeas Data Segura’, una iniciativa que pretende actualizar la normativa vigente (Ley 1581 de 2012) para enfrentar los desafíos de la era digital.
La propuesta, liderada por las representantes a la Cámara Mafe Carrascal y Duvalier Sánchez, se plantea como un paso fundamental para garantizar los derechos de los ciudadanos frente al avance de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y los sistemas de vigilancia digital.
En esta nueva era, donde nuestros datos personales son la materia prima de grandes empresas y también un recurso vulnerable ante el poder político, necesitamos reglas claras que protejan nuestra privacidad y consentimiento por encima de cualquier interés económico o corporativo, subrayó la representante María Fernanda Carrascal al presentar el proyecto.
Una ley adaptada a la era digital
El articulado introduce cambios clave: redefinición de conceptos legales para adaptarlos a los nuevos entornos tecnológicos, reglas estrictas para el tratamiento de datos sensibles, condiciones claras para el consentimiento informado, y límites precisos frente al uso de datos con fines distintos a los originalmente autorizados.
Además, contempla la obligación de notificar incidentes de seguridad a los ciudadanos afectados, la realización de evaluaciones de impacto cuando se usen tecnologías de alto riesgo, y la creación de la figura del Oficial de Protección de Datos, encargado de supervisar el cumplimiento dentro de cada entidad.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) seguirá siendo la autoridad nacional para regular, vigilar y sancionar posibles abusos.
Puedes leer: Petro inicia gira oficial en Japón y participará en la Expo Mundial Osaka 2025
Derechos y beneficios para la ciudadanía
El proyecto refuerza los derechos de los titulares de datos, entre ellos:
- Acceso y rectificación de la información personal.
- Supresión y limitación del tratamiento en casos específicos.
- Portabilidad y oposición, para ejercer mayor control sobre su información.
Con estas medidas se busca otorgar a los ciudadanos mayor confianza en los servicios digitales, reducir el riesgo de filtraciones y abusos, y cerrar la brecha con las normativas internacionales en materia de privacidad y ciberseguridad.
¿Habeas Data para un país en transformación digital?
El proyecto de Ley ‘Habeas Data Segura’ refleja una tensión central de nuestro tiempo: el equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos fundamentales. En Colombia, donde la digitalización avanza de forma acelerada pero desigual, blindar la privacidad no es solo un asunto técnico, sino también político y social.
Por un lado, la propuesta responde a la urgencia de alinear al país con estándares internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, lo que abriría puertas al comercio electrónico, la inversión extranjera y la cooperación digital. Por otro lado, plantea un reto enorme: garantizar que tanto entidades estatales como empresas privadas respeten efectivamente las nuevas reglas en un contexto de alta informalidad tecnológica.
El énfasis en consentimiento informado, limitación del uso de datos y protección de información sensible apunta a reducir prácticas abusivas que hoy se normalizan, desde la venta de bases de datos hasta la manipulación de preferencias políticas.
Sin embargo, la pregunta central es si el Estado colombiano tiene la capacidad institucional para hacer cumplir esta normativa. La creación de Oficiales de Protección de Datos y la vigilancia de la SIC son pasos importantes, pero requerirán recursos, pedagogía ciudadana y sanciones ejemplares.
En definitiva, el Habeas Data Segura no es solo una ley más: es un campo de disputa entre el poder ciudadano y el poder corporativo en la era digital. Su aprobación y aplicación efectiva definirán si Colombia logra avanzar hacia un modelo de sociedad digital donde la privacidad sea un derecho tangible y no una promesa incumplida.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: