La obra de 7,4 km mejora la movilidad, impulsa el comercio y conecta al Atlántico con mayor seguridad, pero también evidencia el reto de sostener la inversión y garantizar la equidad territorial
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, entregó la rehabilitación de la vía Baranoa–Polonuevo, un corredor estratégico de 7,4 kilómetros en el que se invirtieron $1.800 millones. La obra hace parte del contrato de mantenimiento Malla Vial 1, que ya ha intervenido 123 kilómetros de carreteras en el departamento, con un presupuesto global de $24.000 millones.
Los trabajos incluyeron limpieza de drenajes, reparación de 12 box-culverts, rocería en seis hectáreas, sellado de 27.000 metros lineales de fisuras, parcheo, bacheo y la instalación de 3.000 metros cuadrados de nuevo pavimento, además de señalización horizontal y vertical. Según la Gobernación, estas intervenciones impactan directamente en la seguridad vial, el transporte agrícola, el comercio y el turismo.
Puedes leer: Cali abre sus alas en Asia: misión comercial en Japón y Singapur proyecta a la ciudad como destino global
Conectividad que transforma economías locales
La vía Baranoa–Polonuevo conecta la producción agrícola del centro del Atlántico con corredores industriales y turísticos, y articula municipios como Sabanagrande, Santo Tomás, Baranoa, Usiacurí, la zona costera, Barranquilla y Cartagena a través de la vía La Cordialidad.
El alcalde de Polonuevo, Óscar Avilez Oliva, destacó que la obra representa “un acceso más rápido hacia Barranquilla y Cartagena, reduciendo tiempos de viaje y abriendo oportunidades para el comercio”. Por su parte, el alcalde de Baranoa, Edinson Palma Jiménez, señaló que la rehabilitación “fortalece el turismo, dinamiza la economía y mejora la seguridad en el transporte”.
Los testimonios ciudadanos refuerzan ese impacto: conductores de buses aseguran que los recorridos pasaron de 20 a 8 minutos; comerciantes resaltan el aumento de visitantes los fines de semana; y motocarristas destacan la reducción del desgaste en sus vehículos.
Más allá de una vía: una estrategia de largo aliento
El gobernador Verano anunció que vienen 150 kilómetros de nuevas vías, incluidas las de doble calzada Juan Mina–Puerto Colombia, Baranoa–Caracolí–Malambo y la vía Calle Murillo, desde la Gran Central de Abastos hasta la segunda Circunvalar.
El secretario de Infraestructura, Azael Charris, explicó que el plan vial contempla intervenir 436 kilómetros de carreteras secundarias con inversiones cercanas a los $100.000 millones, beneficiando directamente a más de 100.000 habitantes.
Verano insistió en que el Atlántico es hoy “el departamento mejor interconectado del país” gracias a la prioridad dada a la movilidad. “Este paquete de inversiones pone al Atlántico en un nivel alto de interconectividad”, afirmó.
Análisis: infraestructura como motor de desarrollo, pero con retos pendientes
La rehabilitación de la vía Baranoa–Polonuevo se inscribe en una estrategia más amplia de transformación vial que ha caracterizado las administraciones de Eduardo Verano. La continuidad de los proyectos es, sin duda, una de las fortalezas: las carreteras no solo reducen tiempos y costos logísticos, también revalorizan territorios, acercan comunidades y dinamizan el turismo y la agricultura.
Sin embargo, el desafío no es menor. El mantenimiento constante exige recursos que muchas veces compiten con necesidades sociales urgentes. Además, aunque la conectividad mejora, sigue existiendo una brecha entre las zonas más integradas al área metropolitana de Barranquilla y los municipios periféricos, donde el acceso a vías seguras aún es limitado.
El Atlántico se proyecta como un modelo regional de integración, pero su éxito dependerá de que los beneficios lleguen por igual a campesinos, transportadores y empresarios, y no se concentren solo en los corredores con mayor potencial económico.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: