Con una inversión superior a $8.500 millones, el Ministerio de Ciencia abre un espacio que combina robótica, inteligencia artificial y metodologías innovadoras, proyectando a la educación rural y urbana hacia la sociedad del conocimiento
En un acto cargado de entusiasmo y compromiso, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, inauguró en la Institución Educativa INEM – Luis Delfín Insuasty Rodríguez el más reciente Laboratorio STEAM del programa Colombia Robótica.
Este nuevo espacio busca despertar vocaciones científicas, fortalecer habilidades del siglo XXI y acercar la tecnología de punta a las aulas públicas. Integrando robótica educativa, inteligencia artificial, energías renovables, electrónica y modelado 3D en la formación escolar.
Puedes leer: Colombia 4.0 – Territorios Digitales: la revolución tecnológica llegó a las regiones
Inversión que transforma territorios
El programa Colombia Robótica ya ha instalado 19 laboratorios STEAM en tres departamentos, beneficiando a cerca de 4.800 estudiantes y 430 docentes. El laboratorio de Pasto impactará directamente a 300 estudiantes y 30 profesores, quienes recibirán 225 horas de formación presencial y virtual.
La inversión en este punto hace parte de una estrategia nacional para democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología. Con infraestructura de última generación y acompañamiento pedagógico especializado.
Voces que celebran el cambio
Durante el evento, la ministra Olaya recordó que este compromiso fue adquirido un año atrás, y que hoy se cumple con hechos:
Estamos conduciendo a Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Este laboratorio es una llave para transformar la educación y ampliar horizontes para nuestros estudiantes
La rectora Luz Marina Zúñiga calificó el proyecto como “un hito para la educación pública local”. Mientras que, la estudiante Valentina Mejía destacó que este nuevo espacio “nos ayudará a cambiar la forma en que aprendemos y a aumentar nuestra creatividad”.
Metodologías para aprender haciendo
Cada laboratorio STEAM combina metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), integrando la resolución de problemáticas reales del territorio en el proceso educativo.
Además, cada instalación incluye un mural simbólico del contexto local, fomentando el arraigo cultural y la identidad territorial.
Alianza con la Universidad Nacional
La Universidad Nacional de Colombia es socia estratégica en el desarrollo del programa, aportando formación docente, soporte técnico y articulación de contenidos que combinan ciencia, innovación y pertinencia territorial, garantizando la calidad y sostenibilidad de los laboratorios.
Un avance que necesita continuidad
La inauguración del laboratorio STEAM en Pasto es una muestra tangible de cómo la inversión en ciencia y tecnología puede reducir brechas educativas y territoriales. Sin embargo, para que este impacto sea duradero, se deben considerar varios retos:
- Sostenibilidad a largo plazo: El equipamiento y la formación requieren planes de mantenimiento y actualización tecnológica permanentes.
- Cobertura ampliada: Aunque la cifra de 19 laboratorios es significativa, el alcance todavía es limitado frente a las necesidades de cientos de municipios.
- Integración curricular: Para que la tecnología no sea un recurso aislado, debe integrarse de manera transversal en el plan de estudios, potenciando aprendizajes en todas las áreas.
- Formación docente continua: La apropiación tecnológica por parte de los maestros es clave; sin su liderazgo, el laboratorio corre el riesgo de convertirse en un espacio subutilizado.
En conclusión, este tipo de iniciativas abren una ventana al futuro para la educación pública, pero su éxito dependerá de que se conviertan en política de Estado sostenida y expansiva, no solo en proyectos puntuales.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
