La estrategia busca que los jóvenes de Renta Joven pasen del asistencialismo a la organización comunitaria y productiva
En una ciudad símbolo de diversidad y desigualdad como Cartagena, Prosperidad Social presentó la estrategia Trayectorias de Vida de Renta Joven, un nuevo modelo de acompañamiento integral que pretende transformar la relación entre el Estado y las juventudes en situación de vulnerabilidad.
El anuncio, realizado ante jóvenes beneficiarios y estudiantes de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), marca un cambio estructural: la política pública de juventud deja de centrarse exclusivamente en transferencias monetarias y se orienta hacia la asociatividad, la formación productiva y la construcción de comunidad.
Del subsidio a la organización colectiva
Durante años, los programas sociales en Colombia se enfocaron en aliviar la pobreza con ayudas económicas temporales. Sin embargo, el reto del país —y particularmente de su juventud— no es solo recibir apoyo, sino crear las condiciones para sostenerlo en el tiempo.
La estrategia Trayectorias de Vida responde precisamente a ese desafío: busca que los jóvenes beneficiarios de Renta Joven transiten del asistencialismo a la autonomía, a través de procesos de organización colectiva, aprendizaje productivo y liderazgo comunitario.
Queremos que cada joven, además de la transferencia, encuentre un camino para organizarse, aprender, emprender y transformar su territorio junto con otros y otras, porque el futuro se construye en comunidad – afirmó el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya
Una política pública con enfoque transformador
La iniciativa se alinea con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, y con los Decretos 1960 de 2023, 017 de 2025 y la Resolución 137 de 2024, que facultan a Prosperidad Social para promover la economía popular, la inclusión productiva y la asociatividad juvenil.
El propósito es claro: hacer del talento joven un motor de desarrollo territorial, fortaleciendo su rol dentro de las economías locales y comunitarias. En Bolívar, este modelo se implementará como una fase piloto, con miras a su expansión nacional en 2026.
Más que una ayuda, una oportunidad para decidir el futuro
La juventud bolivarense enfrenta altos índices de desempleo, informalidad y exclusión educativa. En ese contexto, Trayectorias de Vida representa una oportunidad concreta para redefinir el sentido de las políticas públicas: no dar, sino acompañar; no subsidiar, sino formar; no aislar, sino conectar.
Desde un enfoque social y territorial, la estrategia propone que cada joven se vea como un agente de cambio y no solo como beneficiario, articulando redes de cooperación, emprendimientos colectivos y proyectos sostenibles que impacten directamente sus comunidades.
Cartagena, punto de partida de un nuevo pacto generacional
No es casual que la estrategia haya sido presentada en Cartagena, una ciudad que encarna tanto las brechas sociales del país como su inmenso potencial creativo. En sus barrios y universidades, miles de jóvenes luchan por salir adelante a través del arte, el trabajo comunitario y la innovación social.
Con Trayectorias de Vida, el Gobierno busca consolidar esa energía colectiva en un programa nacional que reivindique el papel de la juventud como constructora de paz, economía y democracia.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
