Putumayo apuesta por la educación como motor de paz y desarrollo con la primera piedra de la UniPutumayo
Con la colocación de la primera piedra de la Institución Universitaria del Putumayo (UniPutumayo) en el municipio de Sibundoy, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, marcó el inicio de una apuesta histórica: convertir a la educación en el motor de paz y desarrollo territorial de esta región amazónica.
La nueva sede Versalles contará con una inversión de $3.457 millones, beneficiará a 290 estudiantes y estará lista en febrero de 2026. El proyecto contempla 810 metros cuadrados de infraestructura moderna, lo que representa no solo un avance físico, sino también un símbolo de confianza en el futuro del Putumayo.
Educación como política de Estado
Durante el acto, el ministro anunció que el Gobierno del Cambio continuará invirtiendo en el departamento:
La segunda fase del Colegio Sucre, |
La cubierta de la IE Rural Alberto León Rojas, |
Y el fortalecimiento de programas que integran la educación media y superior. |
Estas obras, sumadas a la Estrategia SIMES (Sistemas Integrados de Educación Media y Superior), han permitido que 142 jóvenes accedan a la media académica y que 20 estudiantes se gradúen este año como bachilleres. Además, se han vinculado 12 docentes especializados y se proyecta una planta fija para 22 nuevos maestros.
Acceso sin fronteras
La estrategia “Educación Superior en tu Colegio” llevará formación universitaria a ocho municipios del Putumayo, beneficiando a 775 estudiantes con programas en alianza con la Universidad de Nariño, la UNAD, el Colegio Mayor de Antioquia y la propia UniPutumayo. Esto significa que cientos de jóvenes ya no tendrán que abandonar sus comunidades para acceder a la educación superior.
“Estamos materializando la expansión de la UniPutumayo. Que sea esta la universidad potencia del sur”, enfatizó el ministro Rojas, subrayando el papel estratégico de la institución para el desarrollo regional.
Alimentación y saberes ancestrales
El Programa de Alimentación Escolar (PAE), con una inversión de $32.299 millones para 2025, beneficia actualmente a 50.986 estudiantes, un 40% más que en 2022. Esto garantiza que la permanencia escolar vaya de la mano con el acceso a una nutrición adecuada.
Rojas también hizo un llamado a integrar los saberes ancestrales y fortalecer el SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio) con apoyo del Ministerio, reconociendo que la diversidad cultural del Putumayo es una riqueza para el país.
Educación como cimiento de paz
Más allá de cifras e infraestructura, lo que está en juego es un cambio estructural para la Amazonía colombiana. Con estas inversiones, el Gobierno del Cambio demuestra que la educación no es solo un derecho individual, sino una herramienta colectiva para construir tejido social, paz y desarrollo sostenible desde los territorios.
Hoy, el Putumayo se perfila como un ejemplo nacional de cómo la educación puede convertirse en el principal motor de reconciliación y progreso, permitiendo que los jóvenes se formen como profesionales en su propia tierra y aporten al futuro de la región.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: