Desde Colombiatón, en Cartagena, la entidad reiteró su respaldo a la justicia agraria, la asociatividad campesina y la inclusión productiva como ejes para transformar la ruralidad de Bolívar
El barrio Colombiatón de Cartagena se convirtió en el epicentro de la discusión agraria del Caribe colombiano con la realización del Foro Agrario y Juvenil 2025, organizado por la Asociación Departamental de Campesinos de Bolívar (ASCBOLIVAR).
Jóvenes rurales, líderes campesinos, organizaciones sociales y representantes del Gobierno Nacional se reunieron para dialogar sobre reforma agraria, adjudicación de tierras, proyectos productivos y la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo en zonas rurales.
Uno de los momentos más significativos fue la firma del pacto simbólico «La tierra es para quien la trabaja», un gesto que reafirma el compromiso colectivo de impulsar la justicia agraria y dignificar el trabajo en el campo.
Puedes leer: La Dorada se proyecta como la capital tecnológica de Caldas gracias al MinTIC
Prosperidad Social, aliado estratégico del campo
La gerente regional de Prosperidad Social en Bolívar, María Alejandra Benítez, reafirmó el papel de la entidad como socio clave para las comunidades campesinas.
Queremos que el campo sea protagonista en la lucha contra la pobreza, y eso solo es posible si quienes trabajan la tierra tienen el respaldo del Estado
Señaló, comprometiéndose a instalar una mesa de trabajo para planear una feria de servicios sociales orientada a la población rural del departamento.
Impulso a la asociatividad y acceso a crédito
María Alejandra Benítez destacó el convenio entre Prosperidad Social y el Banco Agrario, diseñado para impulsar créditos asociativos que fortalezcan la economía popular. La idea es que las asociaciones campesinas accedan a financiamiento y a la oferta estatal de manera articulada, potenciando su capacidad productiva y mejorando sus condiciones de vida.
Hacia un Caribe rural más equitativo
La participación de Prosperidad Social en este foro no fue solo protocolaria: también evidenció la intención de la entidad de acercar la oferta institucional al territorio, con un enfoque en inclusión, equidad y justicia territorial.
Un foro con potencial, pero que requiere continuidad
El Foro Agrario y Juvenil 2025 representa un espacio valioso para construir consensos entre el Estado y el campesinado, pero su verdadero impacto dependerá de tres factores clave:
- De la palabra a la acción: Los compromisos adquiridos —como la feria de servicios y el acceso a créditos asociativos— necesitan cronogramas claros y presupuestos definidos para no quedar en promesas.
- Sostenibilidad de la asociatividad: El impulso a las asociaciones campesinas debe ir acompañado de capacitación en gestión, mercadeo y fortalecimiento organizacional para que sean autosostenibles.
- Enlace con la reforma agraria real: Si bien el pacto simbólico “La tierra es para quien la trabaja” es inspirador, su efectividad dependerá de cómo se integre con políticas concretas de adjudicación de tierras y apoyo técnico-productivo.
En definitiva, la presencia de Prosperidad Social en este tipo de espacios fortalece la articulación institucional con el campo, pero el reto es convertir estos foros en plataformas permanentes de acción y no en eventos aislados. El Caribe rural necesita más que discursos: requiere acciones tangibles, medibles y sostenidas en el tiempo.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: