Cancillería colombiana lidera encuentro de la OTCA con un llamado a la acción frente al punto de no retorno
En la sede de la Cancillería de Colombia, se desarrolló el encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores de los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). La jornada dejó un mensaje claro: la Amazonía no puede esperar más.
La canciller encargada, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, destacó en la apertura la urgencia de trabajar con “firme compromiso en favor de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, los bosques y el agua”, recordando que la región enfrenta una crisis ambiental que amenaza con llevar al bioma a un punto de no retorno.
Puedes leer: Encuentro de Economía Solidaria en Teusaquillo: nace la Red de Emprendedores Solidarios
Cooperación regional frente a la crisis
Los ministros de los ocho países coincidieron en la necesidad de una agenda regional de cooperación que preserve la integridad y resiliencia amazónica.
La Canciller Yolanda Villavicencio insistió en que los esfuerzos nacionales deben integrarse en planes comunes de conservación, restauración y desarrollo sostenible, pero bajo esquemas de transiciones justas que también atiendan las necesidades de las comunidades locales.
La inclusión como eje del diálogo amazónico
Uno de los puntos clave del encuentro fue la importancia de los Diálogos Amazónicos, un espacio de inclusión que integra voces históricamente marginadas en la discusión.
Según la Canciller colombiana, la participación de pueblos indígenas, organizaciones sociales, academia y juventudes enriquecerá la construcción de políticas públicas “más justas, representativas y sostenibles para el presente y futuro de la Amazonía”.
OTCA: un organismo clave para la protección regional
El encuentro también reforzó el respaldo de Colombia al papel de la OTCA, como el organismo regional especializado que articula los esfuerzos multilaterales en defensa de la selva amazónica. La ministra Villavicencio subrayó que el liderazgo de su Secretaría Permanente resulta esencial para convertir los compromisos en acciones concretas.
Entre discursos y urgencias reales
El encuentro ministerial en Bogotá reafirma la importancia de la cooperación regional, pero también deja sobre la mesa un desafío mayor: pasar del discurso a la acción. La Amazonía enfrenta incendios, deforestación, minería ilegal y crisis hídricas que no se resuelven con declaraciones diplomáticas, sino con políticas verificables y compromisos presupuestales.
La inclusión de comunidades indígenas y sociedad civil es un paso valioso, pero insuficiente si no se garantiza su participación vinculante en la toma de decisiones. La OTCA se proyecta como un espacio vital, pero su impacto dependerá de que los gobiernos de la región conviertan la retórica en una hoja de ruta con resultados medibles.
En un momento en que el cambio climático acelera los riesgos, la Cumbre amazónica en Bogotá deja una advertencia: la ventana de tiempo para salvar el bioma más importante del planeta se está cerrando, y la historia juzgará si la región actuó a tiempo o se quedó atrapada en los discursos.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: