Medios alternativos y comunitarios de Bogotá exigen al Estado cumplir compromisos de pluralidad informativa y distribución equitativa de pauta, para fortalecer la comunicación social y comunitaria en el marco de la Segunda Asamblea Regional preparatoria que se realizó en Bogotá el pasado 19 de julio
Los medios comunitarios y alternativos en Bogotá se han proyectado su camino para los próximos 10 años, visualizándose como referentes de unidad, asociatividad y comunicación popular multilateral en América Latina. Esto en el marco de la Segunda Asamblea Regional Preparatoria que se realizó el 19 de julio en la Universidad Pedagógica.
En la más reciente jornada de articulación de la Mesa de Comunicaciones en la que estuvo presente Noticias La Voz Realities, se reiteró el compromiso de estos medios con dignificar la comunicación popular y comunitaria, colocándola por encima de la lógica comercial y consolidándola como herramienta de construcción de paz y democracia en los territorios.
Puedes leer: Jóvenes colombianos formados en Cuba regresan como médicos para fortalecer la paz
Claves para fortalecer a los medios comunitarios
Entre las propuestas de liderazgos como Jhon Jairo Armezo, Luis Moreno de Eco Radio Stereo y Claudia de Tumbao Estéreo, se destacaron:
✅ Consolidar redes de economía solidaria para los medios de todas las categorías.
✅ Integrar tecnologías avanzadas y metodologías participativas en la producción de contenidos.
✅ Fortalecer redes digitales y virtuales para ampliar audiencias y contenidos locales.
✅ Avanzar en políticas públicas que garanticen sostenibilidad y fortalezcan lo asociativo y comunitario.
✅ Generar contenidos sociales que respondan a las realidades de cada territorio.
La CIDH: pluralidad, libertad y acceso equitativo en la comunicación
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha subrayado el rol de los medios alternativos como garantes de pluralidad en la sociedad democrática, destacando:
📌 Derecho a fundar y participar en medios de comunicación sin restricciones indebidas.
📌 Acceso equitativo al espectro y oportunidades para la diversidad informativa.
📌 Protección contra medidas que limiten la circulación de información en plataformas digitales.
📌 Derecho a recibir y difundir información, incluso la que posee el Estado.
📌 Promoción de un entorno mediático plural, libre y respetuoso de los derechos humanos.
Incumplimiento del Estado: pauta y espacios de entrevistas
A pesar de que en 2024 se expidió la Directiva 011, firmada por el presidente Gustavo Petro Urrego, que orienta a las entidades públicas a garantizar condiciones de equidad para los medios comunitarios y alternativos, este mandato no se está cumpliendo de manera efectiva.
El incumplimiento se evidencia en dos puntos críticos:
Distribución de recursos de pauta publicitaria nacional, donde los medios comunitarios continúan siendo excluidos de los planes de medios de las entidades centrales y ministerios, perpetuando la concentración de recursos en grandes conglomerados mediáticos.
Dificultades para acceder a espacios de entrevistas y cubrimientos, donde las jefaturas de prensa de entidades nacionales limitan el acceso de los medios comunitarios a información de interés público y a voceros institucionales. Sin embargo, la la oficina abre un espacio llamado La Agenda como única alternativa para acceder al dialogo con los funcionarios.
Esta situación contradice los estándares de pluralidad y libertad informativa promovidos por la CIDH y limita el ejercicio de los medios comunitarios como garantes del derecho a la información de las comunidades.
La urgencia de una política pública coherente
Los medios comunitarios y alternativos cumplen una labor esencial para la democracia, llevando información a los territorios y visibilizando las realidades de las comunidades excluidas del relato central.
Sin embargo, el incumplimiento en la distribución equitativa de la pauta publicitaria y las barreras en el acceso a espacios de entrevista demuestran una falta de coherencia entre el discurso de gobierno y las acciones de sus entidades.
Para que la visión de una comunicación popular, solidaria y pluralista sea una realidad, es urgente que el Estado colombiano cumpla con los compromisos adquiridos en la Directiva 011, garantizando condiciones dignas para la sostenibilidad de los medios comunitarios y asegurando su participación en la construcción de democracia y paz en Colombia.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: