165 nuevos profesionales de la salud se gradúan gracias a becas otorgadas tras la firma del Acuerdo de Paz, con el apoyo solidario del gobierno cubano
El jueves pasado, la canciller encargada Rosa Yolanda Villavicencio Mapy acompañó la ceremonia de graduación de 165 estudiantes colombianos que culminaron sus estudios de medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) en Cuba, gracias a las becas concedidas en el marco del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
Estas becas, entregadas como un acto de solidaridad y respaldo a la paz, hacen parte de las mil oportunidades educativas ofrecidas a jóvenes colombianos con vocación de servicio, especialmente de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, LGBTIQ+, víctimas del conflicto, exintegrantes de las FARC y antiguos miembros de la fuerza pública y sus familias.
Puedes leer: Colombia celebra la Opinión Consultiva de la CIJ que fortalece la lucha global contra el cambio climático
Médicos para volver a sus territorios
La canciller encargada destacó que esta promoción representa uno de los resultados más tangibles de la implementación de los acuerdos, recordando que estos nuevos médicos regresarán a sus regiones para atender a sus comunidades, llevando salud y esperanza a zonas históricamente excluidas del país.
“Ellos volverán a esos terruños de donde salieron para servir a su gente con su conocimiento”, afirmó Villavicencio, al agradecer al gobierno de Cuba por su solidaridad y compromiso con Colombia.
Apoyo institucional para facilitar su ejercicio en Colombia
Con el fin de garantizar su inserción laboral, el Ministerio de Salud y el de Educación han acompañado los procesos de convalidación de títulos y la asignación de servicio rural obligatorio, facilitando el retorno de los profesionales al país.
Además, el Ministerio de Educación exoneró los costos de convalidación de títulos y la Cancillería, junto con la Embajada en Cuba, gestiona la posibilidad de eliminar los cobros por legalización de documentos, para que estos jóvenes puedan comenzar a ejercer sin trabas económicas.
Una nueva oportunidad de especialización y servicio
El gobierno cubano también ha ofrecido becas de especialización médica a los nuevos médicos, con el compromiso de prestar dos años de servicio gratuito en la isla. Sin embargo, muchos de estos profesionales han manifestado su deseo de regresar a Colombia para brindar atención en comunidades apartadas, contribuyendo al fortalecimiento de la salud en territorios que han enfrentado el abandono estatal.
La salud como herramienta para la paz y la equidad
Esta promoción de nuevos médicos formados en Cuba simboliza la apuesta de Colombia por la paz con justicia social, llevando salud a comunidades que han vivido las consecuencias del conflicto y la exclusión histórica.
Además, refleja cómo la cooperación internacional, en este caso con Cuba, puede traducirse en acciones concretas de transformación en los territorios, mejorando el acceso a la salud y ofreciendo nuevas oportunidades a jóvenes que, de otro modo, no hubieran tenido acceso a una formación profesional.
El reto que queda por delante es garantizar que estos nuevos médicos puedan ejercer plenamente en el país, recibir el apoyo institucional que requieren y ser parte de un sistema de salud más humano y cercano a las realidades de los territorios, para que la paz no sea solo un acuerdo firmado, sino una experiencia vivida en cada rincón de Colombia.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: