Con un show multitudinario en la Plaza de Nariño, el festival confirmó su lugar como epicentro musical del suroccidente colombiano
La Plaza de Nariño fue escenario de una velada inolvidable con la presentación estelar de Los Fabulosos Cadillacs, una de las bandas más icónicas de Argentina. Con sus clásicos más aclamados, la agrupación hizo cantar y bailar a miles de asistentes que se congregaron para vivir el momento cumbre del XVII Festival Galeras Rock.
El evento, que reunió a 30 agrupaciones, incluyó a referentes de la escena nacional como Kraken, Masacre, La Etnnia y Dawer x Damper, además de seis proyectos de intercambio nacional e internacional. Desde las primeras horas de la tarde, la Plaza se fue llenando de jóvenes y familias que esperaban ansiosos la llegada del plato fuerte de la noche. Valentina Zarama, directora de Juventud, destacó la magnitud del encuentro:
El Galeras Rock fue muy exitoso. Este es un festival que se propone como uno de los más importantes del suroccidente del país, donde se visibilizan muchas agrupaciones locales
Más que música: un festival de identidad y proyección
El Galeras Rock ya no es solo un festival de conciertos: es una plataforma cultural que fortalece la identidad regional y conecta a Pasto con circuitos nacionales e internacionales. Su capacidad de atraer bandas de renombre, al mismo tiempo que da visibilidad a artistas emergentes, lo convierte en un escenario vital para la circulación del talento local.
La presencia de una banda del calibre de Los Fabulosos Cadillacs marca un antes y un después en la historia del festival. No solo garantiza mayor proyección mediática, sino que también consolida a Pasto como una ciudad culturalmente vibrante y abierta al mundo.
Puedes leer: Duro revés para Milei: el peronismo arrasa en Buenos Aires y reconfigura el mapa político argentino
Galeras Rock, un motor cultural y social
La relevancia del festival no se limita al espectáculo musical. Eventos de esta envergadura generan impacto económico en sectores como el turismo, la gastronomía y el comercio local. Además, fortalecen la cohesión social: familias enteras se encuentran en un mismo espacio público, disfrutando de la diversidad artística sin barreras.
El reto ahora será sostener este nivel de programación y gestión cultural, con inversión pública y privada que asegure su continuidad. El éxito de esta edición demuestra que el suroccidente del país puede consolidarse como un epicentro cultural con proyección internacional, siempre que se apueste por procesos sostenidos y de largo plazo.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: