El nuevo espacio de la FAO une conocimiento ancestral, arte y tecnología para inspirar al mundo hacia una alimentación sostenible y justa
En el corazón de Roma, entre el Circo Máximo y el Coliseo, se inauguró el Museo y Red de Alimentación y Agricultura (FAO MuNe), una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca conectar el pasado, el presente y el futuro de la alimentación mundial.
El acto, presidido por el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, y el director general de la FAO, Qu Dongyu, coincidió con la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación y los 80 años de la FAO, abriendo las puertas de una experiencia educativa, interactiva e inmersiva que abarca más de 1.300 metros cuadrados de conocimiento y cultura.
FAO MuNe ofrece una nueva forma de compartir el mandato de la FAO con el mundo a través del conocimiento, la cultura y la innovación – afirmó el director general Qu Dongyu durante la ceremonia
Puedes leer: Histórico paso hacia la verdad: el Gobierno ordena la desclasificación de los archivos del extinto DAS
Explorar, aprender y actuar: el nuevo lema global por la sostenibilidad
Con su lema “Explorar. Aprender. Actuar.”, el MuNe se convierte en un laboratorio vivo de ideas, donde los visitantes pueden descubrir 80 años de trabajo de la FAO y comprender cómo la alimentación está ligada a la identidad, la biodiversidad y la justicia social.
El museo alberga más de 1,5 millones de volúmenes, incluyendo textos agrícolas de más de cinco siglos y la histórica colección del investigador David Lubin. También cuenta con una colección de arte donada por 40 países, que narra, desde diversas culturas, la relación entre la tierra y sus pueblos.
Además, el espacio FoodS Lab, conocido como “la cocina del mundo”, será escenario de talleres, demostraciones culinarias y encuentros internacionales sobre sostenibilidad, innovación y tradiciones alimentarias.
Colombia deja su huella con arte, identidad y memoria ancestral
La inauguración del MuNe también tuvo sabor colombiano. Nuestro país se destacó con una donación simbólica y profundamente cultural, encabezada por la Embajada de Colombia ante la FAO y diversas entidades nacionales.
Entre las piezas entregadas sobresale una réplica del Poporo Quimbaya en oro de 24 quilates, elaborada por el maestro orfebre Enrique Hurtado, que representa el vínculo espiritual entre la naturaleza, la alimentación y la sabiduría ancestral.
Colombia en el Museo de la Alimentación y la Agricultura de la FAO nos invita a reflexionar sobre la conexión entre la tierra, la gente y la cultura – expresó la embajadora Jhenifer Mojica durante la entrega.
También se exhibe una ruana cundiboyacense elaborada en lana criolla por el taller Tejidos Rebancá de Iza (Boyacá), símbolo del trabajo campesino andino, y la colección de cerámica “A Cielo Abierto”, creada por las últimas maestras alfareras de Tuaté, como un tributo al barro, el fuego y la tradición artesanal.
Desde el Huila, el icónico traje del Sanjuanero rindió homenaje al folclor nacional y al oficio textil del Magdalena. Y desde la Sierra Nevada de Santa Marta, dos piezas representaron los ciclos del agua, la fertilidad y la conexión sagrada entre los pueblos indígenas y la tierra.
Estas contribuciones, coordinadas por Artesanías de Colombia, las gobernaciones de Boyacá y Huila, y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, ahora integran la exposición permanente del museo.
El museo como red global de cooperación y conocimiento
Más que un espacio físico, FAO MuNe se concibe como una red internacional que une comunidades, instituciones y países bajo una misma premisa: la alimentación es cultura, ciencia y derecho humano.
Su sala dedicada a los pueblos indígenas recuerda que los saberes tradicionales y el respeto por la naturaleza son esenciales para construir sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes. Conectado a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el museo materializa los cuatro principios de la FAO:
Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor
A partir del 20 de octubre de 2025, FAO MuNe abrirá oficialmente al público, con reservas disponibles a través de su sitio web y una app interactiva en múltiples idiomas: discover-fao-mune.orpheo.app
La cultura hace parte de la política alimentaria
La apertura del FAO MuNe representa un punto de encuentro entre la ciencia, la memoria y la acción global por la sostenibilidad. En tiempos donde la crisis alimentaria y climática redefine las prioridades del planeta, este museo se erige como una metáfora viva del cambio necesario: mirar atrás para comprender cómo alimentar el futuro.
Colombia, al participar con obras que honran el trabajo campesino e indígena, reafirma su compromiso con la diplomacia cultural y la defensa del territorio.
El MuNe, más que un museo, es una plataforma de conciencia global, donde la alimentación deja de ser solo sustento para convertirse en acto de identidad, conocimiento y esperanza compartida.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: