Cuando los hechos no alcanzan, queda la opción de buscar teorías en los rincones de un documento. Así, el hijo del expresidente Uribe ha querido ver en los metadatos de un PDF una conspiración judicial, olvidando que la realidad técnica es mucho menos emocionante que la novela que intenta vender
En medio de la conmoción por la sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, su hijo hizo pública una acusación basada en los metadatos del archivo PDF del fallo. Según su interpretación, la información técnica demostraría que el documento fue “redactado en un minuto”, lo que —a su juicio— sería prueba de irregularidad en el proceso. Pero, Tomas Uribe esta totalmente equivocado.
Puedes leer: Colombia 4.0 – Territorios Digitales: la revolución tecnológica llegó a las regiones
Sin embargo, desde el punto de vista técnico y jurídico, esta afirmación es errónea y tendenciosa. Los metadatos que muestra el PDF —creado a las 10:25 a. m. y modificado un minuto después, el 1 de agosto de 2025— no reflejan el tiempo de redacción del fallo, sino el momento en que el texto final fue convertido a PDF para su publicación o archivo digital.
Cómo funcionan realmente los metadatos en los fallos judiciales
En los juzgados colombianos, las sentencias se redactan durante semanas o meses previos a su lectura, normalmente en procesadores de texto como Microsoft Word. Durante este tiempo, se producen múltiples borradores, revisiones y ajustes que no quedan registrados en el PDF final.
El momento que aparece en los metadatos corresponde únicamente a la “exportación” o “impresión digital” del documento final. Una acción que, en efecto, puede tomar segundos. No hay evidencia técnica de que la jueza Sandra Liliana Heredia haya redactado más de mil páginas en un día, mucho menos en un minuto.
El trabajo detrás de una sentencia extensa
Las sentencias de gran volumen, como la que se estudia en este caso —con 1.115 páginas—, suelen estar en construcción desde que se cierran los alegatos y termina la práctica probatoria. En ese periodo, la jueza y su equipo de trabajo —secretarios, asistentes jurídicos y relatorías— consolidan el análisis de pruebas, la fundamentación jurídica y la redacción final.
Por lo tanto, es perfectamente normal que el fallo estuviera listo antes de la fecha de exportación a PDF y que esa conversión se realice en cuestión de segundos.
Puedes leer: Los 12 apóstoles, la triste mesa creada por Santiago Uribe Vélez
Entre la técnica y la política
La controversia en torno a los metadatos parece más un argumento político que un cuestionamiento técnico válido. Plantear que la jueza produjo un trabajo de más de mil páginas en un minuto es desconocer el funcionamiento básico de los procesos judiciales y de los sistemas de archivo digital.
El caso demuestra cómo un dato técnico mal interpretado puede ser utilizado para alimentar narrativas políticas y sembrar dudas sobre decisiones judiciales. La transparencia judicial exige debate y control, pero también responsabilidad en el manejo de la información. En este escenario, lo que revelan los metadatos es simplemente el momento de la compilación final del documento. No la construcción argumentativa de una sentencia que, por su complejidad, fue fruto de un trabajo prolongado y colaborativo.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: