Delegados de ocho países, líderes indígenas y sociedad civil se reúnen para fortalecer la protección de la Amazonía antes de la V Cumbre de Presidentes
El pasado 22 de julio, se dio inicio a los Diálogos Regionales Amazónicos Virtuales, una iniciativa sin precedentes que reúne a más de 100 delegados provenientes de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), junto con representantes de comunidades indígenas, redes de la sociedad civil, academia y gobiernos locales. El objetivo: avanzar colectivamente en propuestas de protección y sostenibilidad para la Amazonía, uno de los ecosistemas más estratégicos del planeta.
Durante la apertura, el secretario de la OTCA, Martin von Hildebrand, y el director de Soberanía Territorial de la Cancillería colombiana, Javier Pava Sánchez, destacaron la urgencia de actuar coordinadamente para frenar el deterioro del bioma amazónico y reforzar los compromisos adquiridos en la Declaración de Belém 2023.
“Nos reunimos con delegaciones de los ocho países amazónicos, quienes expresaron su profunda preocupación por la protección del Amazonas. Estos diálogos permitirán construir herramientas concretas para cuidar este bioma esencial para la estabilidad climática global”, afirmó Pava Sánchez
Una hoja de ruta que se proyecta hacia la COP30
Los diálogos virtuales, que se extenderán hasta mediados de agosto, culminarán con una jornada presencial en Bogotá, programada para la semana del 19 de agosto, y que servirá como antesala a la esperada V Cumbre de Presidentes Amazónicos.
Se prevé que en dicha cumbre los jefes de Estado de la región adopten una Declaración Conjunta, comprometiéndose con acciones regionales para enfrentar desafíos como la deforestación, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad de los pueblos indígenas.
Este proceso adquiere mayor relevancia al estar directamente vinculado con la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, en 2025. Allí, se espera que la Amazonía se convierta en un eje central de la agenda climática global.
En total, se celebrarán 14 sesiones temáticas, donde se abordarán temas clave como:
- Implementación de la Declaración de Belém (2023)
- Desarrollo sostenible
- Gobernanza territorial
- Cambio climático
- Protección de la biodiversidad
- Derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza
Las conclusiones de estas sesiones se convertirán en recomendaciones regionales, que serán presentadas a los presidentes amazónicos en la próxima cumbre, como insumo técnico y político para acordar compromisos multilaterales.
“Los diálogos son una oportunidad para que todos podamos trabajar por la Amazonía y evitar llegar al punto de no retorno”, afirmó el Secretario General de la OTCA, Martin von Hildebrand
¿Cómo se estructuran los Diálogos? Cuatro fases para un pacto regional
Este ambicioso proceso participativo se desarrolla en cuatro fases claves:
- Preparación: definición metodológica y selección de participantes.
- Diálogos virtuales: 14 sesiones orientadas por temas estratégicos.
- Sistematización: consolidación de recomendaciones aportadas por los participantes.
- Entrega final: presentación de insumos y propuestas en la V Cumbre de Presidentes Amazónicos, prevista para finales de agosto en Bogotá.
Esta estructura busca garantizar que las voces de los territorios amazónicos se escuchen con fuerza, legitimidad y profundidad, convirtiendo las ideas en acciones regionales concretas.
¿Será esta la oportunidad real para salvar la Amazonía?
Con este proceso, se empieza a construir lo que podría ser un nuevo modelo de gobernanza participativa en la Amazonía. La incorporación de múltiples actores —Estados, pueblos indígenas, sociedad civil, academia— permite que las soluciones surjan de quienes viven y conocen la región, no desde escritorios lejanos.
Además, la conexión directa con la COP30, que se celebrará en Belém do Pará en 2025, le da a estos diálogos una proyección internacional. La Amazonía entra así al centro de la agenda global, no solo como víctima del cambio climático, sino como protagonista de su solución.
En este contexto, Colombia asume un papel de liderazgo. El presidente Gustavo Petro ha enfatizado que la Amazonía no es solo una región, sino un actor geopolítico crucial para el futuro del planeta. Bajo esa visión, el país impulsa una Amazonía viva, gobernada con justicia ambiental, equidad social y en armonía con sus pueblos.
El reto ahora es transformar este impulso en decisiones políticas valientes y sostenidas, que trasciendan gobiernos y fronteras. Porque cuidar la Amazonía no es una opción: es una urgencia histórica y moral.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: