La unión de los pescadores en el Departamento de Bolívar marca el rumbo hacia la sostenibilidad y el bienestar comunitario
El departamento de Bolívar dio un paso significativo hacia la organización y la defensa de la pesca artesanal con la creación de la Confederación de Pescadores de Bolívar, una unión que reúne a las diferentes Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) pesqueras de la región.
La iniciativa surge con el respaldo de la Gerencia Regional Bolívar que cuenta con el liderazgo de María Alejandra Benítez Hurtado y la Unidad Solidaria, quienes han acompañado este proceso como parte de su compromiso por fortalecer el sector y garantizar su sostenibilidad.
Puedes leer: Prosperidad Social busca 16.712 adultos mayores en Bolívar para el Pilar Solidario
Pesca artesanal: tradición y sustento
La pesca artesanal en Bolívar no es solo una actividad económica: es cultura, tradición y alimento para miles de familias. Con esta confederación, se busca dar mayor representatividad a los pescadores frente a las autoridades locales y nacionales, además de abrir espacios para el diseño de políticas públicas que respondan a sus verdaderas necesidades.
En este sentido, la nueva organización no solo pretende ser un espacio de unión gremial, sino un puente para canalizar proyectos productivos, programas de capacitación y acceso a mejores oportunidades de comercialización.
Desafíos en el camino
A pesar del optimismo, los retos son enormes. La sobreexplotación de recursos, la contaminación de cuerpos de agua y la falta de infraestructura adecuada siguen siendo problemas que golpean a los pescadores artesanales. También persisten dificultades en el acceso a créditos y apoyos técnicos, lo que limita la capacidad de modernizar las prácticas y avanzar hacia modelos sostenibles.
La confederación, entonces, tiene ante sí el desafío de convertirse en un verdadero instrumento de transformación y no en una figura decorativa sin incidencia real.
El nacimiento de la Confederación es solo el inicio
La creación de la Confederación de Pescadores de Bolívar representa un hito organizativo importante. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad para trascender el discurso y convertirse en un actor con poder de decisión, capaz de influir en políticas de desarrollo, exigir la protección de los ecosistemas y garantizar que la pesca artesanal siga siendo fuente de vida y no de precariedad.
El reto central será demostrar que esta alianza no solo responde a un gesto institucional, sino que puede convertirse en la voz legítima de miles de pescadores que durante décadas han permanecido invisibles. Una confederación fuerte, participativa y con incidencia real puede marcar la diferencia entre la simple sobrevivencia y la dignificación de quienes sostienen la seguridad alimentaria en Bolívar.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: