Víctimas de Campo de la Cruz, Atlántico destacan el liderazgo de Adith Rafael Romero y piden que continúe fortaleciendo la reparación en Colombia
La Mesa de Participación Colectiva de Víctimas de Campo de la Cruz (Atlántico) emitió un pronunciamiento público en el que expresa su respaldo al trabajo adelantado por el ingeniero Adith Rafael Romero Polanco, director de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
El comunicado destaca que, durante su administración, se han transformado las dinámicas de relación con las comunidades afectadas por el conflicto armado, pasando de un modelo distante y burocrático a una atención directa, territorial y cercana.
Puedes leer: Mafe Rojas impulsa desde Jamundí la revolución de los taxis eléctricos en Colombia
Avances que marcan la diferencia
Entre los logros resaltados se encuentra la estrategia de presencia institucional en las regiones, que ha permitido que comunidades históricamente olvidadas accedan a orientación, acompañamiento y, en muchos casos, a las indemnizaciones contempladas por la ley como parte de la reparación integral.
De igual manera, se valora la decisión de mantener canales abiertos y transparentes con las organizaciones de víctimas, lo que ha fortalecido la confianza y legitimidad en la Unidad.
Rechazo a los ataques y críticas
La Mesa de Participación de Campo de la Cruz rechazó de manera categórica los ataques dirigidos contra la gestión del director, subrayando que su trabajo refleja una verdadera vocación de servicio y la experiencia que lo respalda tanto como víctima como profesional.
“El liderazgo de Romero ha permitido que los procesos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición avancen con mayor legitimidad”, sostiene el pronunciamiento.
Una apuesta por la reparación y la no repetición
El respaldo de la Mesa de Campo de la Cruz envía un mensaje claro: a las víctimas que reconocen los cambios que se vienen dando y confían en que este enfoque se mantenga y profundice en todo el país. La cercanía con los territorios, la agilidad en los procesos y la apertura al diálogo aparecen como los pilares de una nueva manera de gestionar la política de reparación integral en Colombia.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: