Ciencia, sociedad civil y cooperación regional: los tres pilares que marcaron la jornada en Bogotá
En el marco de la Cumbre de Países Amazónicos, Colombia lideró la segunda jornada, donde la ciencia y el conocimiento regional fueron el centro del debate ambiental. El panel “Los Ríos Voladores: El secreto mejor guardado de la Amazonía”, realizado en la Hemeroteca de la Universidad Nacional en alianza con la OTCA (Organización del Tratado de Cooperación Amazónica), abordó el rol vital de los flujos de vapor de agua que nacen en la selva y que regulan el clima en gran parte de Sudamérica.
El encuentro contó con expertos del IDEAM, SINCHI, Parques Nacionales, el Servicio Geológico Colombiano y académicos de la Universidad Nacional. Todos coincidieron en que la ciencia debe integrarse en la toma de decisiones políticas, especialmente en las recomendaciones que nutrirán la Declaración de Bogotá de la Cumbre.
El director de Soberanía Territorial de la Cancillería, Javier Pava Sánchez, subrayó la urgencia:
Tenemos que tomar acciones concretas que nos permitan, desde las distintas cancillerías, generar recomendaciones para la declaración de Bogotá de la Cumbre de Países Amazónicos
Amazonía en movimiento: la voz de la sociedad civil
Mientras tanto, en el Centro de Memoria de Bogotá se desarrolló el espacio “Amazonía en Movimiento: Agenda Viva de la Sociedad Civil”, con la participación de más de 20 organizaciones sociales, pueblos indígenas, parlamentarios y autoridades locales.
Organizado por FOSPA, Asomujer y Trabajo, y la red Latindad, este evento buscó articular las voces comunitarias con los tomadores de decisiones.
La activista Virgelina Chará, representante de Asomujer y Trabajo y postulada al Nobel de Paz en 2005, abrió el encuentro con un mensaje de unidad:
Todo lo que sucede en la Amazonía nos duele a todos
Durante las mesas de trabajo y paneles, parlamentarios de Brasil, Surinam, Ecuador y Bolivia discutieron junto con representantes de la OTCA sobre la urgencia de enfrentar los incendios forestales, fortalecer el desarrollo sostenible y consolidar una agenda regional común rumbo a la COP 30.
Para Carola Mejía, de la red Latindad, el desafío es claro:
Necesitamos un espacio de coordinación entre presidentes que refleje los intereses de una región en riesgo
Un llamado desde Bogotá ante el cambio climático
La jornada cerró con un nuevo llamado de Javier Pava Sánchez, quien conectó la crisis amazónica con los efectos urbanos del cambio climático:
La situación de la Amazonía está llegando a un punto de no retorno. Y eso implica efectos complejos que ya vimos en Bogotá con más de 18 meses de racionamiento; un escenario que podría repetirse una y otra vez
Puedes leer: Cepeda y Del Río denuncian plan para vincularlos falsamente con el narcotráfico
Ciencia y sociedad civil como motores de la Amazonía
La Cumbre de Países Amazónicos dejó claro que la protección de la selva no puede ser un asunto solo de gobiernos. La combinación de diálogo científico, participación social y cooperación regional es vital para enfrentar un escenario crítico donde los efectos del cambio climático ya se sienten en las ciudades y en las comunidades rurales.
El reto inmediato es convertir los debates de Bogotá en políticas tangibles y compromisos verificables que trasciendan las declaraciones. El tiempo de actuar se acorta, y la Amazonía sigue siendo el termómetro que advierte sobre el futuro climático de todo el continente.
