La Cancillería abrió sus puertas a poblaciones vulnerables, fortaleció la presencia en regiones y promovió intercambios juveniles, cultura y acuerdos globales. Así fue la gestión de Laura Camila Sarabia
En apenas cinco meses de gestión, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, ha dado un giro significativo a la Cancillería colombiana. Su enfoque ha sido claro: proyectar a Colombia como un actor global con voz propia, promover una diplomacia más cercana al territorio, y posicionar los derechos humanos, la equidad y la inclusión como ejes centrales de la política exterior.
Puedes leer: Alta demanda de pasaportes en Bogotá: Cancillería garantiza el servicio y hace llamado a la ciudadanía
Colombia retoma liderazgo internacional con voz propia
Uno de los avances más destacados ha sido la elección de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (2026–2027), con el respaldo de 180 países. Además, el país ejerce por primera vez una participación activa en el Consejo de Derechos Humanos, interviniendo con fuerza en escenarios multilaterales como Ginebra.
El país también lideró la aprobación de resoluciones claves en Naciones Unidas en temas como el fortalecimiento del control internacional de drogas y el combate al contrabando, demostrando que Colombia no solo participa, sino que propone y dirige agendas multilaterales.
Paz, derechos y hoja de coca: una diplomacia con agenda transformadora
Bajo esta administración, la diplomacia colombiana ha respaldado decididamente la implementación del Acuerdo de Paz, presentando sus avances ante el Consejo de Seguridad de la ONU con un respaldo unánime. También se lanzó el Plan Nacional de Juventud, Paz y Seguridad, convirtiendo a Colombia en el primer país de América Latina en adoptarlo.
En una apuesta sin precedentes, se promovió la reivindicación cultural de la hoja de coca, con exposiciones en Madrid, París y Nueva York, impulsando su desestigmatización y su reconocimiento como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Feminismo, inclusión y apertura institucional
La Cancillería institucionalizó una Política Exterior Feminista, que se acompaña de un protocolo contra las violencias de género y el histórico nombramiento de la embajadora Laura Gil como primera mujer Secretaria General Adjunta de la OEA.
Además, abrió por primera vez sus puertas a poblaciones excluidas, incluyendo migrantes, habitantes de calle y mujeres víctimas de violencia, convirtiendo la sede del Ministerio en un espacio de escucha, atención y dignidad.
Diplomacia al servicio de las regiones
Desde una perspectiva territorial, la Cancillería ha invertido más de $6.600 millones en proyectos fronterizos en Amazonas y Putumayo, y ha entregado obras educativas y culturales en departamentos históricamente marginados como Chocó, La Guajira y Boyacá, beneficiando a más de 9.500 personas.
En Juradó, Chocó, coordinó una respuesta interinstitucional ante la crisis humanitaria, reforzando la presencia del Estado en zonas de frontera.
Cultura, juventud y proyección internacional
La diplomacia cultural también ha sido fortalecida: 70 embajadas promovieron el arte, la literatura y la academia colombiana en el exterior. Mientras que, más de 100 jóvenes de zonas rurales y fronterizas participan en intercambios internacionales en países como Corea del Sur, Turquía y Polonia.
Además, se repatriaron tres piezas arqueológicas desde Italia y se avanza en gestiones con otros países para recuperar más patrimonio cultural.
Ciudadanía global y oportunidades para los colombianos
Se normalizó el acceso a la carrera diplomática con récord de inscritos y por primera vez se realizaron exámenes en el exterior, incluyendo ciudades como Nueva York y Madrid. También se firmaron acuerdos laborales y educativos con países europeos que facilitarán movilidad para estudiantes y trabajadores colombianos.
En Asia y Medio Oriente, se abrieron embajadas en Arabia Saudita y Qatar. Además, se instaló una sede de ProColombia en Doha y se sellaron acuerdos con Japón, China y Emiratos Árabes Unidos.
Integración regional y liderazgo multilateral
Colombia asumió la Presidencia Pro Tempore de la CAN y la CELAC, liderando temas como juventud, migración y acción climática, y presidió la III Cumbre Ministerial Colombia–CARICOM, consolidando lazos con el Caribe anglófono.
Una Cancillería con rostro humano y voz firme
Lo que antes se consideraba una diplomacia distante y rígida ha sido reformulada bajo el liderazgo de Laura Sarabia. En estos cinco meses, la Cancillería ha pasado de ser un espacio exclusivo a convertirse en una institución abierta a las regiones. Los jóvenes, las poblaciones vulnerables y el diálogo internacional desde una perspectiva de justicia social, han trazado un camino importante.
La política exterior ya no se limita a pronunciamientos, sino que se manifiesta en acciones concretas: inversión en el territorio, defensa de la paz, enfoque feminista, proyección cultural, y defensa de los derechos humanos en el plano global.
Colombia hoy no solo participa en el mundo. Habla con voz propia, con propuestas claras y con una visión transformadora que ubica la dignidad, la equidad y la paz como pilares de su proyección internacional.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: