Más de 200 mil toneladas de alimentos colombianos tendrían destino asegurado en Asia tras una participación estratégica y sin precedentes
La clausura de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE) 2025 dejó para Colombia un resultado sin precedentes: asociaciones y cooperativas campesinas concretaron intenciones de compra por más de 200 mil toneladas anuales de alimentos, un hito que refleja la consolidación de un nuevo escenario para el agro nacional en las cadenas globales de valor.
La delegación, liderada por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), convirtió la feria en Shanghái en una plataforma para un giro histórico: pasar de un país exportador marginal a un actor competitivo con productos de calidad, trazabilidad social y sello campesino.
Este avance marca un punto de inflexión en la estrategia del Gobierno del Cambio: internacionalizar la producción campesina con base en la justicia económica, la diversificación productiva y la dignificación del trabajo rural.
Puedes leer: “El Corazón que Impulsa a Colombia”: Ecopetrol lanza campaña que destaca historias de transformación social
Lo que Asia quiere del campo colombiano: calidad, origen y sostenibilidad
Durante las rondas comerciales, los compradores asiáticos concentraron su interés en cinco productos:
| Banano: 180.000 toneladas |
| Café: 12.000 toneladas |
| Cacao: 12.000 toneladas |
| Chips de arracacha: 5 toneladas |
| Frutas deshidratadas: 45 toneladas |
A la lista se suma el limón Tahití, que sorprendió por su potencial en mercados con altos estándares sanitarios y creciente demanda de cítricos premium.
La apuesta va más allá del volumen: las negociaciones valoraron productos con transformación, certificación social, manejo ambiental y encadenamientos territoriales. Es decir, la economía campesina comienza a competir precisamente donde tiene ventajas: calidad, sostenibilidad y origen trazable.
Un convenio que puede cambiar la agrologística del país
Uno de los momentos más estratégicos de la agenda fue la firma del Memorando de Entendimiento con Cosco Shipping Lines, una de las navieras más grandes del planeta.
El acuerdo abre puertas en tres frentes esenciales:
| Acceso a rutas marítimas preferenciales para productos del agro colombiano. |
| Fortalecimiento de la cadena de frío, almacenamiento y tiempos de tránsito. |
| Formación para operarios colombianos en comercio exterior y logística portuaria, un componente clave para que las regiones puedan insertarse en mercados internacionales. |
Este punto es especialmente relevante: sin logística adaptada a la exportación, la economía campesina no puede competir globalmente. Con este acuerdo, el país empieza a corregir uno de sus déficits estructurales.
Café colombiano: dos gigantes asiáticos apuestan por miles de toneladas
El último día de la feria cerró con dos anuncios que hicieron eco en el sector cafetero:
| Whitextar: primer pedido de 5.000 toneladas mensuales de café verde. |
| Cotti Coffee: compra de 18.000 toneladas de café verde, con posibilidad de ampliación. |
La presencia de tostadoras y cadenas internacionales confirmando compras de esta magnitud envía una señal nítida: el café colombiano sigue siendo un activo de enorme poder en el mercado global, siempre que se garantice calidad, cumplimiento y logística eficiente.
Un triunfo que va más allá de los números: el campesinado comienza a ocupar el lugar que le corresponde
La participación de Colombia en la CIIE 2025 no fue un evento aislado, sino parte de un proceso estructural: abrir mercados sin sacrificar el carácter comunitario, productivo y territorial de la economía campesina. Estos acuerdos, vigentes inicialmente por un año y con opción de renovación, representan:
| Ingresos reales y sostenibles para miles de familias rurales. |
| Reconocimiento del valor del producto campesino en mercados altamente competitivos. |
| Una oportunidad para impulsar la industrialización rural. |
| Un paso firme hacia la soberanía económica del campo. |
Colombia demuestra que sí puede competir con calidad y con justicia
El éxito de la delegación colombiana en la CIIE 2025 ratifica una verdad que por años estuvo ocultada:
cuando se invierte en el campesinado, el país crece; cuando se acompaña a las asociaciones, el campo exporta; y cuando el Estado se pone al servicio del productor, se abre un futuro distinto.
Colombia llega a los mercados asiáticos no como proveedor marginal, sino como actor emergente, con identidad, con calidad y con una visión de desarrollo que pone a la vida y a la producción sostenible en el centro.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
