El presidente busca afianzar la relación bilateral y proyectar la imagen cultural y económica de Colombia en Asia
El presidente Gustavo Petro emprendió este martes su visita oficial a Japón, un viaje estratégico que combina la diplomacia política con la proyección cultural y económica del país en uno de los escenarios internacionales más influyentes: la Expo Mundial Osaka 2025.
El mandatario arribará a Tokio el 4 de septiembre, donde será recibido por el primer ministro Shireru Ishiba. Su agenda contempla encuentros con miembros del parlamento japonés y representantes empresariales, con el objetivo de ampliar la cooperación bilateral y abrir nuevas oportunidades de inversión.
Posteriormente, Petro se trasladará a Osaka, donde participará los días 5 y 6 de septiembre en la exposición universal que reúne a más de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas”.
Puedes leer: Ruta del Caribe: Máximo Noriega impulsa propuestas sociales y solidarias
El Pabellón Colombia: realismo mágico y biodiversidad
Uno de los puntos centrales de la visita será el Pabellón Colombia, espacio que posiciona al país como el único latinoamericano presente en la feria. Su propuesta narrativa invita a un recorrido guiado por el agua como símbolo de vida, atravesando paisajes inspirados en los picos nevados, la atmósfera literaria de Macondo y las seis regiones turísticas nacionales.
El diseño, impulsado por Procolombia, está inspirado en el realismo mágico de Gabriel García Márquez, incluye experiencias inmersivas de biodiversidad y sostenibilidad, y culmina con un homenaje a las flores colombianas como ícono de identidad nacional.
“Nuestro stand, hecho a nuestra manera, mostrando la belleza natural y literaria de Colombia, se volvió el más famoso de la feria. No podía dejar de asistir”, afirmó Petro desde La Guajira antes de su partida.
Diplomacia cultural y económica
Además del pabellón colombiano, el presidente visitará espacios emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres, que exhiben avances en energías renovables, gestión de residuos, innovación agrícola, salud y equidad de género.
El viaje tiene también un fuerte componente económico. En 2024, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Japón alcanzaron USD $293,4 millones, destacando el café verde, las flores frescas y derivados del café. A enero de 2025, ya sumaban USD $28,4 millones, con un crecimiento del 5% frente al mismo periodo del año anterior.
Por otra parte, Japón ha acumulado entre 2000 y 2024 más de USD $766,9 millones en inversión extranjera directa (IED) en Colombia, consolidándose como el tercer mayor inversionista asiático, detrás de China e India. Su interés se concentra en sectores estratégicos como energía, agroindustria, manufactura y tecnologías de la información. Actualmente, más de 45 empresas japonesas operan en el país.
Del realismo mágico a la inversión extranjera: la apuesta de Petro en Japón
La visita del presidente Petro a Japón va más allá de un acto protocolario: representa un intento de reposicionar a Colombia en el mapa de Asia-Pacífico, región clave en la geopolítica y el comercio mundial. La Expo Osaka, con su énfasis en sostenibilidad e innovación, ofrece un escenario idóneo para vincular la identidad cultural de Colombia con sus apuestas económicas.
El Pabellón Colombia funciona como carta de presentación: muestra biodiversidad, cultura y turismo, pero también busca proyectar al país como un socio confiable en inversiones verdes y sostenibles. El uso del realismo mágico como eje narrativo no es solo un recurso estético, sino un puente cultural capaz de conectar la literatura universal con la marca país.
En lo económico, las cifras revelan que Japón sigue siendo un socio estratégico con gran margen de crecimiento. El reto está en diversificar las exportaciones más allá del café y las flores hacia bienes y servicios con mayor valor agregado. Al mismo tiempo, atraer inversión japonesa en energías renovables, agroindustria y tecnología puede impulsar el tránsito hacia un modelo productivo menos dependiente de materias primas.
En suma, el viaje de Petro es tanto un gesto diplomático como una apuesta estratégica: convertir la identidad cultural en motor de proyección internacional y aprovechar la coyuntura asiática para insertar a Colombia en cadenas de valor globales más sofisticadas.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
