El Ministerio de Defensa radicó el 19 de agosto un conjunto de cuatro proyectos de ley en el Senado, respaldados por la cúpula militar y policial. Entre los temas: interdicción marítima, regulación de armas, creación de una agencia espacial y un nuevo código disciplinario militar. Una apuesta ambiciosa que busca modernizar el sector defensa, aunque no está exenta de debates
El jefe de la cartera de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, acompañado de la cúpula militar y policial, llegó al Senado con un paquete de proyectos que pretenden actualizar marcos legales vigentes desde hace más de tres décadas. La meta es clara: dotar al Estado de herramientas jurídicas y operativas para combatir con mayor eficacia el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas y las amenazas emergentes en el ámbito marítimo y tecnológico.
Puedes leer: La inseguridad desborda a Barranquilla pese a millonaria inversión
Interdicción marítima: la justicia que navegará en altamar
Uno de los proyectos más llamativos es el Procedimiento Especial de Interdicción Marítima (PEIMAR), compuesto por 10 artículos, que otorgará funciones de Policía Judicial al cuerpo de Guardacostas de la Armada Nacional. Con esta figura, los procesos de incautación y judicialización podrán adelantarse directamente en altamar, incluso con apoyo de medios virtuales, sin necesidad de regresar a tierra firme. Se trata de un cambio que busca cerrar brechas frente a delitos como narcotráfico, trata de personas y pesca ilegal.
La deuda pendiente con el control de armas
Otro de los ejes presentados aborda un problema que Colombia arrastra desde hace décadas: el marco legal para armas y explosivos. Con más de 108.000 armas incautadas entre 2018 y abril de 2025, la urgencia de actualizar la norma de 1993 es evidente. Según el ministro Sánchez, esta iniciativa pretende salvar vidas al mejorar la trazabilidad balística, reconocer nuevas tecnologías armamentísticas y cerrar vacíos legales que hoy permiten la circulación masiva de armas ilegales y traumáticas.
Colombia, rumbo a su propia agencia espacial
El anuncio que más sorpresa generó fue la intención de crear la Agencia Espacial de la República de Colombia (AESCOL), adscrita a la Presidencia. En un continente donde ya existen 77 agencias gubernamentales, el proyecto busca que Colombia deje de estar rezagada en desarrollo aeroespacial y científico.
Según el comandante de la Fuerza Aeroespacial, general Luis Carlos Córdoba Avendaño, el país está “listo para una revolución científica y tecnológica” que podría tener impactos estratégicos en seguridad, investigación y economía.
Disciplina militar con rostro renovado
Finalmente, el Ministerio de Defensa radicó un proyecto para actualizar el Código Disciplinario Militar (Ley 1862 de 2017). El nuevo texto de 268 artículos pretende corregir vacíos normativos, armonizar la legislación con estándares nacionales e internacionales y, sobre todo, garantizar que los militares tengan las mismas garantías y derechos que otros servidores públicos, sin perder de vista las exigencias de su labor en defensa del Estado.
Una apuesta ambiciosa, pero ¿realista?
El paquete legislativo presentado el 19 de agosto refleja una estrategia integral del Gobierno: fortalecer la seguridad marítima, regular el uso de armas, abrir la puerta al desarrollo espacial y modernizar la disciplina militar. No obstante, las propuestas también abren interrogantes.
- ¿El Congreso respaldará un cambio tan profundo en tan poco tiempo?
- ¿La creación de una agencia espacial será vista como prioridad en medio de crisis de seguridad interna?
- ¿Qué tan efectiva será la justicia en altamar con trámites virtuales?
El paso dado por el Ministerio de Defensa es inédito por su amplitud y su carácter reformador. Lo que está por verse es si estas iniciativas se convierten en leyes que respondan a la realidad del país o si se quedarán como un ambicioso listado de intenciones en el papel.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
