El país alcanza un hito histórico en la generación renovable, consolidándose como referente regional en diversificación energética y reducción de emisiones
Colombia superó por primera vez la barrera de los 3 gigavatios (GW) de energías limpias en su sistema eléctrico, cifra que representa más del 10 % de la matriz nacional. Este logro multiplica por 15 la capacidad instalada de fuentes renovables respecto a 2018 y marca un punto de inflexión en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, junto con la Asociación de Energías Renovables – SER Colombia, destacó que de las ocho medidas clave trazadas para acelerar la transición, cinco ya registran avances concretos en apenas un mes, mientras las restantes se encuentran en proceso.
Puedes leer: Ministros de Exteriores refuerzan compromiso regional por la Amazonía en Bogotá
Beneficios directos para usuarios y comunidades
Con este crecimiento, el sistema eléctrico nacional gana estabilidad y menor vulnerabilidad en épocas de sequía, además de prometer reducciones de costos a mediano plazo.
Uno de los proyectos más destacados es Colombia Solar, que ya permite a 2.000 familias generar su propia energía, eliminando el pago de facturas y generando ahorros de $1.800 millones anuales en los hogares y de $1.200 millones en subsidios estatales.
Asimismo, más de 300 comunidades energéticas están llevando electricidad limpia y barata a hospitales, colegios, plazas de mercado y sectores vulnerables.
Avances regulatorios y técnicos
Entre los logros recientes sobresalen:
Licencias ambientales exprés para proyectos solares: el tiempo de aprobación se reducirá hasta en un 70 %. |
Mayor aprobación de licencias renovables por parte de ANLA: un 57 % más que en gobiernos anteriores. |
Liberación de puntos de conexión por la CREG, que permitirá habilitar más de 2 GW adicionales para proyectos técnicamente viables. |
Reactivación de 20 proyectos en La Guajira, que sumarán 2.400 MW de energía solar y eólica. |
Nuevas subastas y reglas para un sistema confiable
El Gobierno también anunció una subasta de energía firme para 2029–2030, destinada a reducir la dependencia de plantas antiguas —el 36 % de las unidades en operación tiene más de 35 años— y abrir el camino a tecnologías limpias.
Además, se aprobó el decreto de subastas a largo plazo para energías limpias, que permitirá asegurar inversiones en solar y eólica con contratos de hasta 10 años, ofreciendo mayor estabilidad a inversionistas y generando energía a costos más competitivos (19 USD/MWh).
más que un logro técnico, un desafío estructural
El anuncio de los 3 GW marca un hito histórico para Colombia y sitúa al país como líder regional en la transición energética. Sin embargo, el verdadero reto está en garantizar que estos avances no se queden en cifras aisladas, sino que se traduzcan en energía confiable, tarifas más justas y beneficios sociales duraderos.
La diversificación tecnológica es crucial para enfrentar fenómenos como El Niño, que han evidenciado la fragilidad del sistema eléctrico. A la par, el fortalecimiento de las comunidades energéticas y la inclusión de poblaciones vulnerables en este proceso muestran que la transición no solo es ambiental, sino también social y económica.
Colombia avanza con pasos firmes, pero la consolidación de una matriz verdaderamente limpia dependerá de que los proyectos reactivados, las subastas y las reformas regulatorias logren materializarse en el corto y mediano plazo.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: