La entidad adelanta nuevas inspecciones en San Andrés y Providencia en medio de quejas crecientes por fallas aéreas, terrestres y portuarias
La visita del superintendente de Transporte, Alfredo Enrique Piñeres Olave, a San Andrés y Providencia no fue un acto ceremonial: fue un reconocimiento tácito de que el sistema de transporte en el archipiélago acumula años de rezagos, fallas operativas y una relación tensa entre empresas transportadoras y usuarios.
La estrategia #SupertransporteEnElTerritorio, que desde 2024 ha impactado a más de 21.000 personas, volvió a activarse con un enfoque más territorial, evidenciando que los problemas persisten y que las soluciones no llegan al ritmo que exige la población isleña.
Reuniones a puerta cerrada y compromisos que deberán verse en la práctica
Durante la visita, Piñeres sostuvo encuentros con autoridades locales —entre ellas el alcalde Alex Ramírez y la presidenta del Concejo, Katiuska Simarra— para revisar fallas recurrentes en el transporte aéreo, terrestre y portuario.
Las reuniones dejaron nuevas promesas: seguimiento más estricto, articulación institucional y acciones inmediatas para “cumplirle con dignidad” a los usuarios. Sin embargo, la pregunta de fondo sigue en pie: ¿Cuánto de lo acordado se traducirá en cambios visibles y cuántos quedarán archivados como compromisos incumplidos, tal como ha ocurrido en intervenciones previas?
Una mirada desde el territorio: la Supertransporte frente a la comunidad raizal
Uno de los puntos destacados de la jornada fue el trabajo con la comunidad educativa en Providencia, donde niños, niñas y adolescentes recibieron formación sobre derechos y deberes como usuarios del transporte terrestre, aéreo y fluvial. Este componente pedagógico busca crear una ciudadanía más empoderada frente a un sistema que históricamente ha tratado a los isleños como usuarios de segunda categoría.
Además, la entidad recogió quejas directamente en el puerto, el muelle y el aeropuerto, donde la comunidad raizal ha insistido en problemas estructurales: mala atención, retrasos en respuesta a reclamos, cobros adicionales injustificados y procesos de revisión técnica poco confiables.
Inspecciones claves: movilidad, seguridad vial y un CDA en la mira
La inspección al Centro de Diagnóstico Automotor del Archipiélago SAI S.A.S respondió a una ola de inconformidades ciudadanas sobre su operación.
Mientras tanto, el delegado de tránsito revisó el avance de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, indispensables para ordenar una movilidad que, pese a ser insular, enfrenta accidentes frecuentes y controles insuficientes.
Estas intervenciones dejan ver que el problema del transporte en San Andrés no es solo de infraestructura: también es de gestión, vigilancia y cumplimiento.
Las quejas que más duelen: aerolíneas y empresas terrestres siguen fallando
Aunque la Superintendencia mantiene presencia constante desde 2024, los problemas más graves siguen siendo los mismos:
Transporte aéreo
| Reembolsos demorados |
| Cancelaciones y cambios sin justificación |
| Fallas en la atención al usuario |
| Retrasos y modificaciones de itinerarios |
Transporte terrestre
| Afectaciones en entregas |
| Problemas con encomiendas |
| Cobros adicionales sin soporte |
Para una región cuya única puerta de entrada real es el transporte aéreo, estas fallas no son solo molestias: son afectaciones directas a la vida cotidiana, al turismo y a la economía local.
¿Presencia suficiente o presencia simbólica?
La visita reafirma un punto evidente: la isla necesita un modelo de vigilancia permanente, no visitas intermitentes. Aunque la estrategia territorial ha logrado mayor contacto con la ciudadanía, persiste una brecha entre escuchar y actuar.
San Andrés y Providencia siguen enfrentando demoras, cobros injustificados y un servicio aéreo que no se ajusta a estándares mínimos de calidad, a pesar de ser un destino turístico internacional.
La Superintendencia anuncia avances, pero los usuarios siguen reportando fallas que no cambian.
El reto ahora es que esta intervención no sea un registro fotográfico más, sino un punto de quiebre hacia acciones firmes y visibles.
Canales de atención: rutas para exigir mejoras
La SuperTransporte recuerda sus canales de atención para que ciudadanos y empresarios presenten quejas, reclamos y solicitudes:
| Sitio web institucional (PQR) |
| Chat virtual (lunes a viernes, 8 a.m. a 5 p.m.) |
| Línea gratuita: 018000915615 |
| #767 opción 3 |
| WhatsApp “Usuario Avisa”: 318 594 6666 |
| Atención presencial en Bogotá |
La pregunta final recae nuevamente en la entidad: ¿logrará convertir estas quejas en acciones correctivas reales?
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
