La iniciativa busca promover el bienestar, la salud y la dignidad menstrual, estableciendo principios, contenidos y disposiciones clave en la Política Pública para asegurar el ejercicio y goce efectivo de los derechos menstruales en el país, pasó primer debate
Por unanimidad, la Comisión VII de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que busca otorgar a trabajadoras y personas menstruantes el derecho a un día de licencia remunerada por mes calendario cuando se tenga un diagnóstico de una condición médica incapacitante. Además, el proyecto contempla el derecho al trabajo en casa para manejar la menstruación.
Puedes leer: Convocatoria para el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027
La representante a la Cámara por Bogotá, Mafe Carrascal, autora y coordinadora ponente de la iniciativa, afirmó que la implementación de la licencia menstrual en Colombia refleja un compromiso con la salud, la dignidad y la igualdad de género. Este avance representa un paso hacia la creación de un entorno laboral más inclusivo, equitativo y respetuoso con los derechos fundamentales de todas las trabajadoras.
El representante a la Cámara, Pedro José Suárez Vacca, también autor de la iniciativa, señaló que esta medida constituye un avance significativo en la dignidad humana en Colombia. Reconocer la menstruación como un factor que impacta física, emocional y laboralmente a miles de personas es un acto de ética, justicia y productividad para el país.
Una licencia remunerada y que no afectará al sector empresarial
La licencia será completamente remunerada y no afectará el salario, la antigüedad, las vacaciones, los bonos ni ningún otro derecho laboral adquirido. Además, el permiso de trabajo en casa para manejar los síntomas de la menstruación será de dos días al mes para todas las personas y trabajadoras menstruantes del sector público y privado.
El proyecto de ley también busca garantizar la salud, el bienestar y la dignidad de las personas menstruantes mediante políticas públicas claras y eficaces, reconociendo los derechos menstruales como parte integral de los derechos laborales, sexuales y reproductivos.
Antecedentes de la iniciativa
En Colombia, aproximadamente el 33,6% de la población (17,3 millones de mujeres y personas menstruantes) se encuentra en edad de menstruar, lo que convierte este tema en una cuestión de salud pública y derechos humanos de gran relevancia.
Estudios internacionales, como uno realizado en los Países Bajos con 32,748 mujeres de 15 a 45 años, demuestran que el 13,8% de las mujeres se ausentan del trabajo durante el periodo menstrual. Sin embargo, solo el 20,1% de quienes faltaron informaron a sus empleadores que la razón se debía a molestias causadas por la menstruación.
El reconocimiento de la licencia menstrual no es un asunto nuevo. Países como Japón, Corea del Sur, Indonesia y Taiwán implementaron esta medida desde 1947, y empresas globales como Nike y Victoria Women’s Trust (Australia), así como algunas compañías en Colombia como El Conserje, ya han adoptado políticas similares.
Asimismo, 11 entidades nacionales han implementado el permiso de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes, en línea con lo aprobado en el proyecto de ley, lo que permite manejar adecuadamente los síntomas asociados a la menstruación de manera digna.
Esta medida refuerza el compromiso de Colombia con la protección de los derechos laborales de las personas menstruantes y responde a una necesidad sentida en el ámbito laboral nacional.