Personas LGBTIQ denuncian barreras para postularse y participar en mesas distritales de medios y otros espacios democráticos en Bogotá. Reportan exclusión en elecciones y prácticas discriminatorias apoyadas por entidades, que vulneran su derecho a elegir y ser elegidos
En Bogotá persisten preocupantes prácticas de segregación y discriminación contra personas de los sectores LGBTIQ, quienes reportan obstáculos para participar activamente en espacios clave como las mesas distritales de medios de comunicación y otros escenarios de toma de decisiones. Estas situaciones vulneran derechos fundamentales consagrados en la Constitución, como el de elegir y ser elegido. Denuncian exclusión en un sector importante para la democracia.
Puedes leer: CIDH invitó a los estados a crear políticas para proteger derechos de la comunidad LGTBIQ+
Barreras para postularse y participar en procesos democráticos
Líderes y representantes de la comunidad LGBTIQ señalan que persiste la exclusión cuando intentan postularse como candidatas y candidatos en espacios participativos. Lo que les impide acceder a roles de liderazgo y representación en escenarios de comunicación comunitaria y otras instancias de participación ciudadana. Estas limitaciones atentan contra la igualdad de oportunidades y refuerzan dinámicas de discriminación que afectan su visibilidad y voz en las políticas públicas.
Prácticas discriminatorias en elecciones de mesas de trabajo
La preocupación también se centra en los procesos de elección de la Mesa de Trabajo de la Política Pública de Comunicación Comunitaria. Allí, denuncian que persisten apoyos institucionales a prácticas discriminatorias que perpetúan desigualdades sociales. En lugar de promover una participación abierta e inclusiva, las entidades responsables estarían permitiendo sesgos y exclusiones, profundizando la marginación histórica que enfrentan las personas LGBTIQ en la ciudad.
La participación LGBTIQ como indicador de democracia real
La exclusión sistemática de sectores LGBTIQ en espacios de decisión pública es un reflejo de la distancia que aún existe entre los discursos sobre inclusión y la realidad en Bogotá. A pesar de los avances en normativas que reconocen los derechos de las diversidades sexuales y de género, la falta de garantías para ejercer el derecho a elegir y ser elegido muestra que la democracia local sigue siendo excluyente para muchas personas.
Es urgente que las entidades responsables de los procesos participativos implementen medidas efectivas para prevenir cualquier forma de discriminación en inscripciones, postulaciones y elecciones. Esto incluye capacitaciones para los funcionarios públicos, protocolos claros de inclusión y vigilancia independiente que asegure transparencia y respeto a la diversidad.
En síntesis: Se requiere también su participación en los procesos de mesas de comunicación
La verdadera democracia no solo se mide por la existencia de normas que reconozcan los derechos de las personas, sino por la capacidad de estas de participar en igualdad de condiciones en los espacios de toma de decisiones. Sin la participación plena de las poblaciones LGBTIQ en procesos como las mesas de medios de comunicación comunitaria, Bogotá pierde la oportunidad de construir políticas más representativas y acordes a su diversidad social.
En conclusión, avanzar hacia una democracia inclusiva requiere pasar del reconocimiento formal de derechos a la creación de condiciones reales de participación, donde nadie sea discriminado o excluido por su orientación sexual o identidad de género.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: