El departamento de Cundinamarca lidera una intervención estructural sin precedentes para sanear la red pública de salud, afectada por deudas de $1,3 billones y pérdidas mensuales de hasta $15 mil millones
En un contexto nacional marcado por la crisis financiera del sistema de salud, la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Salud, presentó los primeros resultados del Plan de Sostenibilidad Financiera, una estrategia innovadora y rigurosa construida con el acompañamiento de la firma internacional PriceWaterhouseCoopers (PwC) y el trabajo conjunto con los gerentes de los hospitales públicos del departamento. Cundinamarca enfrenta la crisis del sistema de salud con un plan financiero sin precedentes
Este plan busca evitar el colapso de la red hospitalaria pública y garantizar el acceso a los servicios esenciales de salud, en medio de un panorama donde menos del 5% de las ESE en Colombia logran mantener márgenes operativos saludables.
De dos a doce hospitales financieramente sostenibles
El impacto ya se empieza a ver. En 2023, solo dos hospitales del departamento alcanzaban un margen operativo superior al 5%. Al cierre de 2024, doce hospitales lograron superar este umbral, una cifra histórica en medio de un entorno financiero adverso.
Según cifras de la Secretaría de Salud, las deudas acumuladas por parte de las EPS con los hospitales públicos de Cundinamarca ya superan los $1,3 billones, de los cuales el 40% corresponde a entidades intervenidas como Famisanar, Sanitas y Nueva EPS. En promedio, estas EPS solo están pagando entre el 20% y el 30% del valor facturado.
Una herramienta técnica y participativa
El gobernador Jorge Emilio Rey expresó:
En medio de esta tormenta perfecta que vive el sistema de salud, decidimos actuar con responsabilidad. Este plan es una herramienta rigurosa, personalizada y viable, construida con participación y diseñada para que nuestros hospitales no colapsen, sino resistan con inteligencia y equidad
La estrategia incluyó un diagnóstico técnico de las 52 Empresas Sociales del Estado (ESE) del departamento. Con base en estos análisis, se diseñaron hojas de ruta individualizadas para mejorar el manejo financiero, optimizar la facturación, reducir gastos ineficientes y recuperar cartera con las EPS.
Puedes leer: Laura Gil, nueva Secretaria General Adjunta de la OEA: un liderazgo colombiano para el continente
Resultados concretos en tiempo récord
En menos de tres meses, el 63% de los hospitales públicos han mostrado avances significativos en su sostenibilidad. Indicadores financieros como el EBITDA y el margen neto muestran una recuperación progresiva. Además, la reducción de gastos y una planeación financiera más eficiente ya están dando frutos.
Segunda fase: eficiencia clínica y desarrollo institucional
El plan no solo se queda en las finanzas. La segunda fase está enfocada en mejorar la calidad del servicio sin aumentar los costos, con acciones en áreas clave como el talento humano, tecnología, dotación médica y la planificación territorial. Todo bajo un modelo de seguimiento permanente.
Una mesa de sostenibilidad liderada por la Secretaría de Salud monitorea cada avance, adapta las estrategias a las realidades locales y coordina respuestas jurídicas y financieras frente a las EPS que incumplen.
Cundinamarca: modelo nacional en salud pública
Con esta estrategia, Cundinamarca se posiciona como referente nacional en el uso de herramientas de planeación con enfoque territorial para anticiparse a crisis estructurales y proteger el derecho a la salud.
Este esfuerzo se suma a las inversiones históricas del departamento en infraestructura hospitalaria, atención primaria y servicios de alta complejidad. Un modelo que pone la salud pública en el centro del desarrollo y la equidad territorial. Cundinamarca enfrenta la crisis del sistema de salud con un plan financiero sin precedentes para mejorar el servicio en el territorio.