La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Camila Sarabia Torres, en representación del Gobierno de Colombia, destacó los logros de la Alianza del Pacífico, cuya residencia Pro Tempore fue asumida por el país en diciembre de 2024, en la ciudad de Santiago de Chile
Colombia asumió en diciembre de 2024 la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, y ya impulsa una agenda que va más allá del discurso. Así lo reafirmó la canciller Laura Camila Sarabia Torres, quien destacó los principales logros del bloque regional y trazó las prioridades para 2025 en nombre del Gobierno Nacional. Colombia lidera una alianza que fortalecerá políticas ambientales y tecnológicas.
Desde Santiago de Chile, la ministra enfatizó el compromiso del país con una integración más inclusiva, digital y sostenible, capaz de responder a las demandas ciudadanas con acciones concretas.
Debemos dejar de hablar de diversificar mercados y comenzar a hacerlo realidad. La ciudadanía está cansada del discurso; es hora de pasar a la acción, afirmó.
Puedes leer: Laura Sarabia busca acciones para mejorar del servicio consular
Becas, cooperación y nuevos miembros: avances clave
Entre los principales hitos se encuentra la continuidad del Programa de Movilidad Estudiantil y Académica, que en 2025 ofrecerá 325 becas a jóvenes de los países miembros (Chile, Colombia, México y Perú). Además, avanza con fuerza el proceso de adhesión de Costa Rica como Estado miembro, lo cual fortalecería la integración regional.
También se anunciaron cinco proyectos de cooperación en sectores clave como:
- Pesca y acuicultura.
- Comercio electrónico para Mipymes.
- Autonomía económica de mujeres rurales.
- Economía circular en la Costa Pacífica.
- Certificación del sello Mujeres en la Alianza del Pacífico.
Eventos estratégicos en territorio colombiano
Durante el año, Colombia será anfitriona de varios eventos de alto impacto:
- Sexto Foro de Cooperación – Cali, 12 y 13 de junio.
- Tercer Encuentro Ministerial de Empoderamiento de Mujeres – agosto.
- Macrorrueda de Negocios – noviembre, para conectar a emprendedores de la región.
- XII Foro LAB4+ – 26 al 28 de mayo, enfocado en innovación y economía digital.
Estos encuentros buscan fortalecer las redes de cooperación regional, abrir nuevos mercados para las Mipymes y avanzar en una agenda común que combine sostenibilidad, equidad de género y transformación digital. Con ello, Colombia lidera una nueva etapa de integración en la Alianza del Pacífico
Diversificación con responsabilidad estratégica
En cuanto a la relación con Estados Unidos, la canciller Sarabia fue enfática: “Estoy convencida de que Estados Unidos debe seguir siendo un socio estratégico para Colombia, y trabajamos para fortalecer ese vínculo”. El país no pretende sustituir relaciones comerciales, sino ampliar su presencia en otros mercados con una política exterior activa y coherente.
Una Alianza con rostro humano
Más allá del comercio, Colombia entiende la Alianza del Pacífico como un proyecto regional de transformación social, alineado con los principios de justicia, sostenibilidad y participación ciudadana, tal como lo plantea el presidente Gustavo Petro.
El liderazgo de Colombia en este escenario multilateral proyecta al país como un actor comprometido con la integración real, no solo económica sino también política, cultural y social, que busca cambiar los territorios desde la raíz.