El canciller, Álvaro Leyva confirmó que la visita de 15 representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas por tres días con el objetivo de consolidar la paz total
El gobierno colombiano a través de la Cancillería confirmo concejo de seguridad de la ONU que se realizará en el territorio nacional. La visita de los estados miembros de la ONU en el marco de sus funciones, estarán durante 3 días, para conocer, de primera mano, los avances y desafíos en la consolidación de la paz en el país.
Puedes leer: El silencio de Jorge 40 ante la JEP para proteger a su hijo, a Char y a Duque (II)
Una visita para verificar los acuerdos de paz firmados en la Habana ¿mostraran el contexto real y la falta de verdad?
El canciller Álvaro Leyva Durán confirmó que, al término del informe trimestral de la Misión, se busca la verificación de la ONU del cumplimiento de los acuerdos de paz firmados en el 2016.
Es una gran noticia para nosotros, para el presidente de la República, Gustavo Petro, y para todos los colombianos, porque es muestra de que el concejo de seguridad está tomando muy enserio la paz total.
Aseguró el Ministro, Álvaro Leyva Durán
El Ministro Explicó que, durante la visita se promoverán espacios de diálogos con representantes del gobierno, los firmantes y la sociedad civil, así como con las instancias de implementación creadas por el acuerdo de paz de 2016.
El gobierno de Colombia afirma su convencimiento de que la paz se construye a partir de la transformación de los territorios y de la mano de las comunidades, por eso la agenda que atenderán los Estados miembros del concejo, será de gran valor.
¿Llegarán los Estados conscientes de que se ha faltado a la verdad por parte de los victimarios ya algunos entes territoriales del país?
La reparación integral, es el empalme más fallido en todos los procesos de paz que se han dado en el país. Se han hablado de muchos recursos para que se cumplan. Pero, también es cierto que, iniciando el Gobierno del Cambio se manifestó no contar con muchos recursos para está reparación, la cual es necesaria dentro de los procesos de paz incluido el firmado en el 2016 en La Habana.
En ese orden, ¿Son consciente de esto los 15 Estados que vendrán a ver como se ha llevado a cabo este proceso en cada uno de los territorios? ¿Saben qué la flexibilidad del gobierno y de muchos que asumen el liderazgo en los procesos de reparación han sido más que corruptos evidenciando la falta de control político en todas las instancias de los procesos?
Son las preguntas que realmente se deben esperar resolver en el marco de este importante evento. Además, de recalcar la importancia de lo dicho por El Canciller, Álvaro Leyva al manifestar que pueden participar todos los actores. Por lo tanto, cualquier contrariedad a esto es una arbitrariedad de mucho de los que deseen sacar ventaja política al concejo de seguridad.
Una Paz Total sin verdad, no es paz total
En el concejo de seguridad, es importante aclarar que la falta de verdad ha generado inseguridad en los acuerdos. El silencio de los victimarios con apoyo de entes territoriales corruptos ha generado otros fenómenos de inseguridad en el país que implican la violación de los derechos humanos. Entre ellos, la vida, la libertan de expresión y prensa, el principio de seguridad, entre otros.
El gobierno nacional y los Estados deben llegar a un acuerdo claro con el gobierno nacional si desean trabajar en busca de la paz. De no hacerlo, es poco lo que debemos celebrar, pues son los líderes sociales, defensores de derechos humanos, víctimas del conflicto armado, periodistas y sociedad en general, los que vivimos el efecto de las repeticiones a escalas más grande al hecho victimizantes reconocidos y todo por la falta a la verdad.
La Cancillería confirmó concejo de seguridad, pero «¿A son de que?». Pues, las víctimas esperan que en la revisión de los acuerdos, se busquen que los apoyos de los países miembros de la ONU pidan al gobierno atender está situación con una revisión estricta de los procesos y mayor participación de la sociedad.
Cortesía Cancillería de la República de Colombia