59.146 víctimas de desplazamiento forzado participan en los programas para construcción de la justicia social que implementa la entidad en el departamento del Atlántico
El rediseño de las políticas y programas de Prosperidad Social refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con la construcción de soluciones duraderas que permitan la reconstrucción definitiva de los proyectos de vida de las víctimas del conflicto armado. Atlántico avanza en atención a víctimas por desplazamiento forzado.
Puedes leer: Prosperidad Social atiende en Bolívar a más de 232 mil víctimas por desplazamiento forzado
Durante la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar Moreno, reafirmó la responsabilidad histórica del Estado con esta población y reiteró el compromiso del gobierno con su reparación integral y con la construcción de una paz total.
“Más de 59.000 personas víctimas han sido atendidas en el departamento del Atlántico a través de los distintos programas de transferencias monetarias. En este día de conmemoración, ratificamos los esfuerzos del Gobierno del Cambio y de la Gerencia Regional para avanzar en la estabilización socioeconómica de las víctimas en la región”, destacó Liliana Escudero, gerente regional de Prosperidad Social
Datos de atención a víctimas por desplazamiento forzado en el departamento del Atlántico
La atención vigente en el Atlántico, que beneficia a más de 59.000 víctimas de desplazamiento forzado, se fundamenta en programas de transferencias monetarias y acciones integrales orientadas al desarrollo productivo y la seguridad alimentaria.
Los principales programas que actualmente operan en el departamento son:
- Colombia Mayor: 6.478 personas beneficiadas.
- Compensación del IVA: 14.677 personas atendidas.
- Renta Ciudadana: 34.888 personas beneficiadas.
- Renta Joven: 3.103 estudiantes atendidos.
Estas acciones reafirman la apuesta de Prosperidad Social por fortalecer las capacidades de la población víctima y brindar respuestas sostenibles a sus necesidades.
El presidente Gustavo Petro y el director de la entidad han subrayado que los programas sociales deben empoderar a la población y fortalecer el tejido social, con el fin de reducir la dependencia de la ayuda estatal.
Avances en el CONPES Soluciones Duraderas
En consonancia con esta visión, Prosperidad Social participa activamente en la formulación del CONPES de Soluciones Duraderas, orientado a garantizar los derechos y transformar los proyectos de vida de las víctimas del desplazamiento forzado.
“Desde el año pasado, trabajamos estrechamente con la Unidad para las Víctimas y el Departamento Nacional de Planeación en la construcción de este CONPES, centrado en tres ejes estratégicos: la articulación y coordinación interinstitucional; la implementación efectiva de los principios de concurrencia y complementariedad entre la nación y los territorios; y la adecuación institucional y programática para ofrecer servicios sociales pertinentes, que fortalezcan las capacidades de la población y promuevan la cohesión social”, explicó Bolívar
El objetivo del CONPES es optimizar los procesos de articulación entre entidades, avanzar en la estabilización socioeconómica de la población víctima y garantizar una oferta social eficaz, que responda de manera sostenible a las vulnerabilidades derivadas del desplazamiento.
Según datos del DANE, en 2023 la incidencia de pobreza monetaria entre las víctimas de desplazamiento forzado fue del 47,2 %, cuatro puntos porcentuales menos que en 2022, pero aún 14 puntos por encima del promedio nacional, que fue del 33 %. En cuanto a la pobreza extrema, la cifra fue del 17,8 %, lo que representa una diferencia de 6,4 puntos frente a la media nacional. Estos datos evidencian las profundas desigualdades que enfrenta esta población y refuerzan la urgencia de avanzar hacia una reparación integral y transformadora.