Colombia mantiene la inflación bajo control: el IPC de septiembre confirma la estabilidad económica, aunque persisten presiones en educación y comunicación
Colombia continúa consolidando su estabilidad de precios. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,32% en septiembre de 2025, mientras que la inflación anual se situó en 5,18%, una reducción de 0,63 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado.
El acumulado del año, entre enero y septiembre, alcanzó 4,55%, lo que refleja el efecto positivo de las políticas monetarias y de control fiscal impulsadas por el Gobierno Nacional y el Banco de la República.
Educación y comunicación, los sectores que más presionaron los precios
De acuerdo con el DANE, los mayores incrementos del mes se registraron en las divisiones de Educación (1,39%) e Información y comunicación (1,43%).
Los aumentos más notorios se presentaron en educación secundaria (2,36%) y preescolar y básica primaria (1,98%), como resultado de los ajustes en costos operativos de las instituciones educativas.
En el sector de las telecomunicaciones, el alza en los servicios de internet y telefonía móvil (1,59%) evidenció cómo el consumo digital sigue ganando terreno dentro del gasto de los hogares colombianos.
Descansos en recreación y estabilidad en transporte
En contraste, la división de Recreación y cultura (-0,16%) registró una leve caída, impulsada por la reducción de precios en cine y teatro (-1,92%) y en artículos para mascotas (-0,85%).
El transporte (0,11%) se mantuvo estable, aunque con incrementos puntuales en servicios como transporte escolar (2,71%) y peajes (0,70%).
Los precios de los alimentos —uno de los componentes más sensibles del IPC— se mantuvieron estables gracias a la reducción en productos como la papa y el tomate, lo que ayudó a moderar la presión sobre el bolsillo de los hogares.
Aumento anual en restaurantes y educación: la otra cara de la inflación
Si bien el panorama general muestra estabilidad, la variación anual del 5,18% evidencia sectores que siguen impulsando el costo de vida. Entre ellos, Restaurantes y hoteles (7,47%) y Educación (7,29%) registran los mayores aumentos, reflejando la incidencia del alza en insumos alimentarios, servicios y mano de obra.
Un escenario de control con desafíos persistentes
La reducción de la inflación anual es una señal de estabilidad macroeconómica, pero también evidencia desafíos estructurales que persisten en el costo de servicios esenciales. La educación, los servicios digitales y algunos rubros del transporte siguen concentrando presiones, lo que sugiere que el país aún enfrenta retos en productividad, innovación tecnológica y acceso equitativo a servicios básicos.
Señales de recuperación, pero con cautela
El informe del DANE confirma que Colombia avanza hacia una inflación controlada y sostenible, consolidando un entorno económico más estable frente a las turbulencias internacionales.
Sin embargo, la realidad de los precios en sectores como la educación y la comunicación plantea el reto de seguir mejorando la competitividad y el poder adquisitivo de las familias colombianas.
El cierre del 2025 se proyecta con optimismo moderado: un país con inflación bajo control, pero con la tarea pendiente de hacer que la estabilidad macroeconómica se traduzca en bienestar real para todos los hogares.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: