Ciencia, innovación y sueños: el Gobierno apuesta por Valledupar como semillero de talento científico
Valledupar vivió este 12 de septiembre un hito en su historia educativa con la inauguración del Laboratorio de Robótica No. 21, un espacio que no solo trae computadores y kits tecnológicos, sino una nueva forma de ver el futuro para cientos de estudiantes y docentes.
El laboratorio, instalado en la Institución Educativa Milciades Cantillo, beneficiará a más de 300 estudiantes y 30 maestros, quienes recibirán 225 horas de formación en programación, inteligencia artificial, ciencias computacionales y robótica. La apuesta no es menor: formar a la próxima generación en habilidades del siglo XXI y demostrar que el talento no tiene fronteras, ni geográficas ni sociales.
Puedes leer: SuperTransporte sanciona a Aeropuertos de Oriente por restringir el acceso libre al transporte en Palonegro
Ciencia como proyecto de vida
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ángela Yesenia Olaya, fue clara al señalar que este esfuerzo responde a un mandato directo del presidente Gustavo Petro: abrir la ciencia como un camino real para niños, niñas y jóvenes.
“Queremos que la ciencia deje de ser un privilegio de pocos y se convierta en una opción de vida para todos”, expresó. Además, resaltó el rol crucial de los docentes como mediadores de un conocimiento que no debe quedarse en los libros, sino servir para transformar realidades locales.
Una apuesta con impacto nacional
El laboratorio de Valledupar no es un caso aislado. Forma parte de una red de 29 espacios STEAM que ya impactan a más de 5.800 niños y adolescentes en Tumaco, Palenque, Cartagena, Quibdó y otras regiones históricamente marginadas. Con una inversión que supera los $5.700 millones, el programa se proyecta como una de las políticas más ambiciosas en materia de inclusión científica.
El rector de la institución, Javier Ramírez Molina, lo celebró como un salto de calidad: “Nos permitirá competir con jóvenes del mundo entero y abrir sueños con el conocimiento”.
Inteligencia Artificial y soberanía tecnológica
Durante la visita a Valledupar, el Ministerio también socializó el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, que avanza en el Congreso con mensaje de urgencia. La iniciativa busca garantizar que la IA en Colombia se desarrolle con criterios de equidad, ética y soberanía, evitando que el país quede rezagado en una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo.
Más que cifras, una transformación cultural
El Cesar no es ajeno a esta ola de inversión en ciencia y tecnología: en los últimos tres años se han aprobado ocho proyectos de impacto regional por más de $16.600 millones. Solo en Valledupar, se han destinado más de $9.600 millones para fortalecer la infraestructura educativa y tecnológica.
Pero más allá de los números, el laboratorio de robótica simboliza una ruptura con la idea de que el conocimiento científico es inaccesible. En una región marcada por brechas sociales, la robótica ahora se presenta como un motor de igualdad, creatividad y nuevas oportunidades.
