La ADR apuesta por un influenciador creado con inteligencia artificial para acercar sus avances al campesinado, combinando tradición rural con innovación tecnológica
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) ha decidido que la Reforma Agraria también se cuente de forma distinta. Para ello, presentó a Don Sancho, un personaje virtual impulsado por inteligencia artificial que servirá como vocero digital de los logros y proyectos que la entidad viene ejecutando en todo el país.
Esta estrategia, pionera en el sector público colombiano, busca llegar a comunidades campesinas y rurales que, aunque apartadas, hoy cuentan con herramientas como WhatsApp para acceder a información de manera directa.
Puedes leer: Junior sigue líder, pero deja escapar la victoria en Envigado
Resultados tangibles: inversión histórica y más de 30.000 campesinos beneficiados
En el marco del actual Gobierno, la ADR ha puesto en marcha 185 nuevos proyectos de desarrollo rural que suman inversiones por más de $538.000 millones. Las iniciativas van desde infraestructura productiva hasta programas de formación, garantizando que el Estado cumpla su papel en las regiones históricamente olvidadas.
Uno de los programas insignia, Juntos por la Transformación del Campo, ha permitido que más de 30.000 productores establezcan conexiones comerciales que han generado más de $31.000 millones en transacciones con compradores institucionales. Esto no solo abre nuevos mercados, sino que fortalece la autonomía económica de las comunidades rurales.
Tierras productivas, cifras que rompen récords
La adecuación de tierras ha sido otro frente clave: entre 2023 y 2025 se han invertido $469.190 millones, un 174% más que en la administración nacional anterior. Estas intervenciones han transformado predios subutilizados en terrenos productivos, elevando la capacidad agrícola y mejorando las condiciones de vida de las familias campesinas.
Tecnología para la transparencia y la cercanía
Según César Pachón, presidente de la ADR, el propósito de Don Sancho no es solo mostrar cifras, sino explicar de forma cercana y comprensible cómo se usan los recursos públicos en el campo. Este enfoque combina la rendición de cuentas con un lenguaje adaptado a la realidad del campesinado, utilizando canales que ya son parte de su vida cotidiana.
El éxito en plataformas como WhatsApp confirma que la tecnología, bien utilizada, puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la participación ciudadana.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: