Durante la apertura de la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, celebrada en Beijing, la canciller Laura Sarabia, pronunció un discurso contundente en el que reafirmó el compromiso del país con una agenda de cooperación centrada en la transformación productiva, la justicia social y ambiental, y el fortalecimiento de las capacidades regionales
En la apertura de la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, celebrada en Beijing, la canciller colombiana Laura Sarabia dejó clara la posición del país: el momento exige una cooperación estructurada, solidaria y orientada al largo plazo. “Colombia seguirá siendo un puente de paz entre las naciones”, afirmó, subrayando el papel del foro como herramienta de diálogo frente a un mundo cada vez más interdependiente, pero también más tensionado.
El discurso de Sarabia reflejó una visión integral de lo que significa cooperar en el siglo XXI: más que intercambio económico, se trata de construir agendas comunes que respondan a los desafíos sociales, ambientales y productivos de la región.
Puedes leer: Procuraduría sancionó a militares por uso ilegal de inteligencia contra defensores de derechos humanos (I)
Transformación productiva con justicia social y ambiental
Uno de los ejes más destacados fue el llamado a una transformación productiva que no se limite al crecimiento económico, sino que lo complemente con empleo digno, innovación sostenible y reducción del impacto ambiental. La canciller insistió en que América Latina y el Caribe deben avanzar hacia economías con mayor valor agregado, dejando atrás modelos extractivos o de bajo contenido tecnológico.
Este enfoque también busca equilibrar los beneficios del desarrollo con justicia social y equidad regional, dos pilares que Colombia ha promovido durante su presidencia pro tempore de la CELAC.
Una agenda con visión de futuro
Colombia impulsa una hoja de ruta que prioriza áreas clave como:
- Integración comercial y logística.
- Cooperación en salud pública y seguridad alimentaria.
- Innovación científica y tecnológica.
- Transición energética justa.
- Incorporación de inteligencia artificial como motor de desarrollo.
Estos temas reflejan la necesidad de una agenda adaptada a las urgencias del presente, pero con mirada estratégica hacia el futuro.
Frente a la crisis global: cooperación o fragmentación
En un contexto donde el multilateralismo se encuentra debilitado y fenómenos como el cambio climático, la pobreza y la inseguridad alimentaria se agravan, Sarabia hizo un llamado a la acción colectiva y coordinada. “Este foro debe consolidarse como una plataforma de beneficio mutuo”, afirmó, reconociendo a China como un socio estratégico con quien América Latina y el Caribe ya han alcanzado avances importantes en infraestructura, educación y salud.
Potencial verde y diversidad: claves para un nuevo desarrollo regional
La canciller también destacó el valor estratégico de la biodiversidad y el potencial de la región para liderar un modelo de desarrollo verde. América Latina y el Caribe, afirmó, tienen en su riqueza natural una oportunidad para posicionarse como actores clave en la economía sostenible global.
Relación con China: más futuro que pasado
En su intervención final, Sarabia agradeció al Gobierno chino por su hospitalidad y ratificó que Colombia está comprometida con el fortalecimiento del Foro CELAC-China. “Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe tienen más futuro que pasado”, concluyó.
Con esta participación, Colombia no solo reafirma su vocación internacional, sino que propone un modelo de cooperación regional con enfoque en transformación estructural, sostenibilidad y equidad. Una apuesta ambiciosa, pero necesaria, en un mundo que necesita nuevas formas de cooperación. Colombia en la CELAC-China trabaja para fortalecer relaciones de paz.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: