La Universidad de Antioquia fue el escenario de una jornada histórica por la justicia universal
Decenas de víctimas de crímenes de Estado se congregaron esta semana en la Universidad de Antioquia para dejar su firma en respaldo a la querella interpuesta en Argentina contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La acción penal, radicada hace más de un año, busca que la justicia de ese país investigue su presunta responsabilidad en las ejecuciones extrajudiciales cometidas durante su gobierno.
Puedes leer: Congresista Mafe Carrascal lidera audiencia pública sobre el Hospital Emiro Quintero Cañizares
La iniciativa nace de la desesperanza frente a los mecanismos de justicia en Colombia. Declaró Alexander Castro, familiar de dos víctimas ejecutadas por el Ejército en Campamento, Antioquia, en octubre de 2006 lo siguiente:
Cansadas de esperar a la justicia colombiana, las víctimas acudimos a la justicia universal en Argentina. Esta es una lucha no solo de quienes perdieron a sus seres queridos en ejecuciones extrajudiciales, sino de todas las víctimas de crímenes de Estado
Una querella respaldada por la justicia universal… y aún sin avances
La querella fue presentada ante jueces federales en Buenos Aires el 7 de noviembre de 2023 y ratificada el 15 del mismo mes. En julio de 2024, las víctimas fueron reconocidas formalmente por la justicia argentina. Sin embargo, hasta la fecha, no se han registrado avances significativos en el proceso.
Este panorama genera preocupación entre los firmantes, quienes exigen conocer las acciones que tomarán fiscales y jueces para garantizar sus derechos a la verdad y la justicia. Colombia, señalan, les ha fallado sistemáticamente.
Apoyo internacional: la solidaridad que cruza fronteras
La iniciativa ha recibido respaldo de organizaciones internacionales con experiencia en la lucha contra la impunidad. Entre ellas, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Committee on the Administration of Justice (CAJ) y el Pat Finucane Centre (PFC), ambos con sede en Irlanda del Norte. María José Guembe, presidenta del CELS afirmó:
Colombia y el mundo tienen derecho a saber la verdad. Apoyamos la lucha de las víctimas y de las organizaciones de derechos humanos que impulsan este proceso en la jurisdicción universal
La querella: voces y organizaciones por la justicia
La denuncia fue interpuesta por 11 víctimas directas y tres organizaciones: el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) y la Corporación Jurídica Libertad (CJL). Todas hacen parte del Espacio de Litigio Estratégico, articulación que impulsa acciones legales internacionales ante la falta de garantías en el sistema judicial colombiano.
Este proceso, que aún espera una respuesta efectiva por parte del sistema argentino, refleja una realidad dolorosa: cuando el Estado no ofrece justicia, las víctimas cruzan fronteras en busca de verdad, memoria y reparación.
Realiza tu donación a Noticias La Voz Realities con BOLD
Con tu donación, apoyas el periodismo alternativo e independiente aquí: