El Sistema de Medios Públicos en cabeza de Hollman Morris, inauguró la Sala de Redacción que en honor llevará el nombre de uno de los periodistas más grandes de la historia de Colombia
El Sistema de Medios Público hizo honores a Germán Castro Caycedo (1940-2021) tras inaugurar en RTVC la Sala de Redacción que llevará su nombre. Noticias La Voz Realities fue invitado a este importante acontecimiento para el periodismo nacional.
Puedes leer: Ministerio de las TIC abre convocatorias para fortalecer conocimientos tecnológicos
En el evento, asistieron varios medios alternativos, periodistas independientes y periodistas que laboran en el Sistema Informativo Público RTVC. Los invitados recibimos material bibliográfico sobre la historia de los medios de comunicación de Colombia y grandes periodistas titulados 70 años de la TV en Colombia y Erase una Voz.
Por la memoria de Germán Castro Caycedo
La literatura consiste en imitar la vida. Pero los periodistas no tenemos que imitar nada. Nuestro oficio es plasmar esa vida, y para hacerlo resulta necesario conocer nuestro país
Con esta frase que realizó el reconocido periodista y escritor, Germán Castro Caycedo, el Sistema de Medios Públicos identificó la filosofía y la esencia de la labor periodística. La creación de la Sala busca la capacidad de tener corresponsales fijos en todas las regiones y que pertenecen a las 68 frecuencias de Radio Nacional de Colombia. Periodistas que le dan rostro, ponen el acento que representa a sus territorios y que conviven en los lugares donde ocurren las noticias,. Tal y como Germán Castro lo hizo.
¿Quién fue Germán Castro Caycedo?
Periodista y escritor nacido en Zipaquirá, el 3 de marzo de 1940. Bachiller del Gimnasio Germán Peña de Bogotá. Germán Castro Caycedo cursó un año de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Fue nombrado en 1962 corresponsal taurino de la revista El ruedo de Madrid y 1966 fue redactor del diario La República de Bogotá. En 1967 ingresó al periódico El Tiempo como redactor, y allí permaneció durante diez años, sobresaliendo como reportero y cronista.
En 1976 se vinculó a la programadora de televisión RTI, donde dirigió durante 16 años el programa Enviado Especial. Fue primer espacio periodístico de la televisión colombiana en sacar las cámaras de los estudios para realizar un periodismo de profundidad y denuncia. Por la cual, llegó a ocupar el primer lugar dentro de su género en la televisión nacional.
Durante el ejercicio de su actividad profesional, Castro Caycedo obtuvó diez premios nacionales de periodismo y cuatro en el exterior. Alguno de ellos como el SIP-Mergenthaler, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el gran premio para testimonio de la bienal de televisión de Berlín Prix Futura.
Castro Caycedo en 1992 cambió el nombre de su programa Enviado Especial por el de Temas y tomas para la programadora RTI. Luego, dirigió el noticiero de Radio Santafé.
Obras sobre la realidad colombiana
Escribió libros testimoniales sobre la realidad colombiana, entre ellos, Colombia amarga (1976), del que se han vendido más de 300 mil copias en 57 ediciones; Perdido en el Amazonas (1978), Del ELN al M-19, once años de lucha guerrillera (1980), Mi alma se la dejo al diablo (1982), El Karina (1985), El hueco (1989), El cachalandrán amarillo (1989), El Hurakán (1991) y La bruja (1994). Algunos de ellos han sido traducidos al francés, al griego y al húngaro.
La nueva Sala de redacción Germán Castro Caycedo es un símbolo que representa la magia literaria, la verdad y la rigurosidad. Para muchos, redactar en ella sin duda es el mayor examen que asumirá un escritor de la prensa en nuestro país, por lo tanto, para cualquier periodista será un placer redactar en la Sala de los estudios de RTVC.