Se espera que 156.000 personas salgan de la pobreza extrema en 2025 y 400.000 en 2026. El Gobierno asegura que el programa prioriza comunidades étnicas, campesinas y cuidadores
El Gobierno nacional avanza en la implementación del Pilar Solidario, uno de los cuatro componentes clave de la Reforma Pensional, con el objetivo de asegurar una vejez digna a las personas mayores que viven en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad o discapacidad y que no cuentan con ingresos para sostenerse.
Puedes leer: Colombia amplía formación médica pública: un paso clave hacia un sistema de salud más equitativo
Prosperidad Social, al frente de la Renta Básica Solidaria
El presidente Gustavo Petro anunció que Prosperidad Social será la entidad encargada de administrar y pagar la Renta Básica Solidaria, esquema que entregará un subsidio mensual de 230.000 pesos a los adultos mayores beneficiarios. Esta iniciativa busca reducir la pobreza extrema entre la población mayor y complementar programas existentes como Colombia Mayor, sin reemplazarlos ni afectar a sus actuales beneficiarios.
La directora encargada de Prosperidad Social, Carolina Hoyos Villamil, explicó que el programa contará con un nuevo sistema de información que permitirá gestionar eficientemente los pagos y garantizar la inclusión de personas de comunidades étnicas, campesinas y cuidadoras de personas con discapacidad.
Requisitos y condiciones para acceder al beneficio
Para recibir la renta, los solicitantes deberán ser colombianos, haber vivido al menos 10 años en el país antes de pedir el beneficio, y cumplir con los siguientes criterios: hombres de mínimo 65 años o mujeres de mínimo 60 años; o bien hombres desde 55 y mujeres desde 50 años si presentan discapacidad con pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %. Además, deben pertenecer a los grupos clasificados como pobres o vulnerables y no contar con una pensión.
El beneficio se suspenderá si el titular fallece, solicita el retiro, incurre en fraude o no corrige situaciones que den lugar a suspensión dentro de los seis meses siguientes.
Impacto esperado en la reducción de la pobreza extrema
Con la puesta en marcha de este programa, el Gobierno proyecta que la pobreza monetaria extrema en el país disminuirá en 2,5 puntos porcentuales en 2025 y en 6,4 puntos en 2026. Se estima que unas 156.000 personas mayores dejarán la pobreza extrema al cierre de 2025 gracias a la Renta Básica Solidaria, y que la cifra crecerá hasta alcanzar a 400.000 personas mayores para finales de 2026.
Una política necesaria para saldar la deuda con la población mayor
La implementación del Pilar Solidario representa un avance relevante en la lucha contra la desigualdad en Colombia y en el reconocimiento de quienes trabajaron toda su vida sin alcanzar una pensión. Este programa aborda una realidad alarmante: miles de adultos mayores enfrentan la vejez sin ingresos y en condiciones de vulnerabilidad extrema.
Al incluir a poblaciones históricamente excluidas, como comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y mujeres cuidadoras, la Renta Básica Solidaria se convierte en una herramienta de justicia social y redistribución que busca reparar una deuda histórica con quienes más lo necesitan.
No obstante, para que este programa sea sostenible y cumpla sus objetivos, se requerirá un compromiso firme del Gobierno con la gestión transparente de los recursos, la eliminación de barreras de acceso y la protección frente a fraudes o intermediarios ilegales que quieran aprovecharse de la población más vulnerable.
El Pilar Solidario es una oportunidad para avanzar hacia un país más equitativo, donde envejecer no sea sinónimo de abandono, sino de dignidad y cuidado por parte del Estado.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: