La reforma a la Ley 30, celebrada en el Encuentro de Rectores en Montería, es vista como el mayor avance en la historia reciente de la educación superior pública. Un cambio estructural que promete transformar no solo el financiamiento, sino también el papel de las universidades en el futuro de Colombia
El XIII Encuentro de Gestión Universitaria, organizado por la Universidad de Córdoba en Montería, se convirtió en escenario clave para debatir los alcances de la reciente reforma a la Ley 30 de 1992, aprobada en el Senado. El Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) coincidió en que esta iniciativa representa un antes y un después para la educación superior pública, pues redefine las bases de financiamiento y fortalece la sostenibilidad del sistema.
Puedes leer: Pacto Histórico define sus cartas: 538 precandidatos medirán fuerzas en las consultas de octubre
Lo que cambia con la reforma
El proyecto de Ley 212 modifica los artículos 86 y 87 de la Ley 30, y responde a una lucha de décadas de estudiantes y rectores por un modelo más justo de financiación. Con esta reforma se busca:
- Ampliar la cobertura y garantizar el acceso con equidad y calidad.
- Fortalecer la base presupuestal de las universidades públicas con recursos adicionales y sostenibles.
- Asegurar la gratuidad como política estructural, más allá de los ciclos de gobierno.
El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, lo calificó como un “momento histórico”, que además coincide con la formulación del Plan Decenal de Educación, trazando un camino hacia una sociedad del conocimiento incluyente y con visión de futuro.
El respaldo de los rectores
El presidente del SUE, Jairo Torres Oviedo, subrayó la importancia de la reforma como “paso trascendental” y pidió a la Cámara de Representantes que avance con celeridad en la aprobación final del proyecto. Para los rectores, el fortalecimiento financiero no es solo una meta administrativa, sino una herramienta para democratizar el acceso a la educación y consolidarla como motor de transformación social y territorial.
Más allá de la financiación: apuestas estratégicas
El Consejo de Rectores también discutió otras apuestas clave para el sistema universitario:
- Política de Gratuidad: consolidación de recursos permanentes en la base presupuestal de las IES públicas.
- Ecosistema Empático: integrar investigación, formación y extensión con los grandes desafíos del país.
- Recursos adicionales: se alcanzaron más de 11 puntos por encima del IPC para 2025, lo que implica un crecimiento del 64% de la base presupuestal frente a 2022.
- Compras unificadas: acuerdo de voluntades entre universidades para optimizar recursos, generar alianzas estratégicas y fortalecer la cooperación nacional e internacional.
Un debate con mirada académica y tecnológica
El XIII Encuentro no solo se centró en la reforma. Más de 40 ponencias académicas abordaron temas estratégicos como inteligencia artificial y gobernanza digital, ciberseguridad, innovación curricular, responsabilidad ambiental y la articulación Universidad-Empresa-Estado. La discusión mostró que la educación superior no solo busca más recursos, sino también transformaciones profundas en su modelo de gestión.
Un punto de inflexión para la educación pública
La reforma a la Ley 30 no es solo un triunfo administrativo; es un punto de inflexión histórico. Colombia pasa de un modelo que asfixiaba presupuestalmente a las universidades públicas a otro que promete estabilidad y crecimiento. Sin embargo, los desafíos siguen siendo enormes: garantizar que los recursos se traduzcan en calidad académica, fortalecer la investigación con impacto social y cerrar las brechas entre regiones.
Si la Cámara de Representantes respalda esta reforma, el país podría estar frente al mayor avance en política educativa en las últimas tres décadas. De lo contrario, se corre el riesgo de frustrar una oportunidad única para consolidar la educación como derecho y como eje del desarrollo nacional.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: