El presidente Gustavo Petro afirmó que la violencia actual no es ideológica, sino criminal, y está dominada por mafias internacionales que controlan territorios para exportar cocaína y traficar armas, personas y más
Durante la posesión del magistrado Héctor Alfonso Carvajal Londoño en la Corte Constitucional, el presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte advertencia: la violencia que azota hoy a Colombia ya no tiene raíces ideológicas, sino que está dominada por organizaciones criminales transnacionales que operan como una verdadera “Junta del Narcotráfico”.
Un enemigo sin rostro ideológico: crimen global al mando
“El enemigo actual no es ideológico, es criminal”, sentenció Petro al describir cómo las mafias internacionales se han apoderado de territorios estratégicos en Colombia, especialmente en zonas como el Cauca, para garantizar la exportación de cocaína y otras actividades ilegales. Según el mandatario, estas organizaciones operan con jóvenes armados, pero el poder real está en manos de redes de albaneses, italianos, mexicanos, paraguayos y colombianos al servicio de estos grupos.
Petro subrayó que esta transformación del conflicto representa un cambio profundo: el país ya no enfrenta guerrillas de carácter político, sino mafias que mueven un negocio global que incluye no solo drogas, sino también tráfico de armas, personas, niños, mujeres e incluso órganos.
¿Dónde está la respuesta institucional?
En un tono crítico, el presidente cuestionó la actuación de la Fiscalía General de la Nación frente a este fenómeno: “¿La Fiscalía tiene alguna investigación sobre la Junta del Narcotráfico?”, preguntó, y advirtió que esta organización criminal estaría detrás de amenazas en su contra, de su familia y de integrantes del gobierno.
Petro enfatizó que el país está perdiendo soberanía sobre su territorio debido a que estas estructuras criminales transnacionales no solo dominan el negocio del narcotráfico, sino que se han infiltrado en espacios de poder para blindar sus intereses.
La globalización del crimen: un desafío para la soberanía colombiana
Según el presidente, estas confederaciones mafiosas encontraron en la globalización del capital financiero la oportunidad perfecta para expandir sus operaciones. La capacidad de estas redes para lavar dólares y movilizar grandes sumas de dinero a través de sistemas legales y paraísos fiscales les permite fortalecer su influencia, mientras en Colombia se libran las consecuencias en forma de violencia, desplazamientos y pérdida de control territorial.
crimen transnacional, la nueva cara del conflicto en Colombia
El mensaje del presidente Petro refleja un cambio de paradigma clave para entender la violencia actual: mientras durante décadas el país centró su atención en confrontar a grupos guerrilleros con objetivos políticos, hoy las mayores amenazas provienen de redes criminales globalizadas que ven a Colombia como un territorio estratégico para sus negocios ilegales.
El desafío que plantea esta nueva configuración del crimen organizado exige una respuesta integral que vaya más allá de la fuerza pública, involucrando acciones de inteligencia financiera, cooperación internacional y fortalecimiento institucional para evitar la infiltración de mafias en el Estado.
Además, la advertencia presidencial expone la urgencia de que entidades como la Fiscalía se adapten a la realidad del crimen transnacional, desarrollando capacidades para investigar y desmantelar estructuras que ya no se limitan a la frontera nacional.
La pregunta que queda es si el país logrará reaccionar a tiempo para evitar que el control del territorio siga en manos de mafias que, como dice Petro, hoy son el verdadero enemigo.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: