El nuevo cronograma busca garantizar que los maestros inicien el año académico 2026 en sus plazas definitivas, fortaleciendo la dignidad docente y la continuidad pedagógica
El Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución 019806 del 30 de septiembre de 2025, en la que establece el cronograma oficial del proceso ordinario de traslados para docentes y directivos docentes de carrera.
Este procedimiento, más que un trámite administrativo, constituye una herramienta de gestión del talento humano en educación, que permite a los maestros reubicarse por razones familiares, personales o por necesidades del servicio, al tiempo que las entidades territoriales certificadas (ETC) optimizan la distribución de su planta educativa.
Con ello, el Ministerio reafirma su compromiso de garantizar estabilidad laboral, bienestar docente y continuidad pedagógica, elementos esenciales para una educación pública de calidad.
Puedes leer: Presidente Gustavo Petro rompe el silencio: “Las armas que protegían la Casa de Nariño eran de Estados Unidos”
Fechas clave del proceso
El cronograma fijado por la Resolución establece una ruta clara para todos los actores del sistema educativo:
6 de octubre de 2025: Publicación oficial de la convocatoria en cada entidad territorial y envío al Ministerio de Educación. |
18 de noviembre al 9 de diciembre de 2025: Periodo de inscripción para que los docentes manifiesten su interés en participar. |
10 al 16 de diciembre de 2025: Verificación de requisitos y documentos. |
17 al 22 de diciembre de 2025: Publicación de la lista de seleccionados para traslado. |
Hasta el 14 de enero de 2026: Comunicación de traslados a las instituciones receptoras, garantizando que los maestros estén en sus aulas al inicio del calendario escolar. |
El proceso deberá adelantarse con el uso de medios tecnológicos para asegurar transparencia y eficiencia. En zonas rurales o con limitaciones de conectividad, se habilitarán mecanismos presenciales alternativos que garanticen el acceso de todos los educadores.
Enfoque diferencial: educación con pertinencia territorial y cultural
La resolución incorpora lineamientos específicos que reconocen la diversidad del territorio colombiano y las particularidades del magisterio:
Escuelas Normales Superiores: tendrán un proceso preferente, regido por la Resolución 017614 de 2021, dada su función formadora de nuevos docentes.
Zonas PDET: los educadores vinculados a municipios priorizados por el conflicto armado podrán movilizarse dentro de plantas exclusivas, garantizando la continuidad educativa en territorios históricamente afectados.
Pueblos y comunidades étnicas: los traslados hacia instituciones con proyectos etnoeducativos requerirán aval de la autoridad tradicional, en cumplimiento de la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1075 de 2015.
Con estas disposiciones, el Ministerio busca que el proceso de traslados no sea homogéneo, sino justo, inclusivo y contextualizado, respetando las realidades sociales, culturales y geográficas del país.
Una política de bienestar y compromiso
El Ministerio de Educación resalta que esta resolución no solo regula la movilidad docente, sino que refuerza la política de bienestar laboral del magisterio.
El proceso permitirá que miles de maestros puedan reunirse con sus familias, mejorar sus condiciones de vida o responder a circunstancias personales, sin afectar la prestación del servicio educativo.
Asimismo, las entidades territoriales contarán con una mayor capacidad de planeación para garantizar que todas las instituciones educativas cuenten con su planta completa desde el primer día de clases de 2026.
Un paso hacia la gestión inteligente del recurso humano
Este nuevo cronograma marca un avance en la gestión estratégica del recurso humano en educación. A diferencia de años anteriores, donde los traslados se cruzaban con el inicio del calendario académico, la planificación anticipada evita improvisaciones, vacantes temporales y pérdida de continuidad en los procesos pedagógicos.
Además, el uso obligatorio de medios digitales fortalece la transparencia institucional y reduce la discrecionalidad, un punto clave para garantizar la confianza entre los docentes y las entidades territoriales.
Con esta medida, el Gobierno Nacional reafirma su apuesta por un modelo educativo que combine estabilidad, equidad y eficiencia, en línea con la visión de una escuela pública inclusiva, moderna y centrada en la dignidad del maestro.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
