La inflación anual se moderó a 5,10% en agosto, mostrando alivio para los hogares aunque alimentos y educación aún presionan los precios
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en agosto de 2025 la inflación en Colombia, medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Se registró un aumento mensual de 0,19%, una variación en lo corrido del año de 4,22% y una variación anual de 5,10%.
Esto significa que la inflación anual bajó 1,02 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, cuando se ubicó en 6,12%. En términos prácticos, la presión sobre los precios es menor, aunque aún se mantienen alzas importantes en bienes y servicios clave para los hogares.
Puedes leer: Crónica del Caso Negreira: la herida abierta que persigue al FC Barcelona
¿Qué subió y qué bajó en agosto?
El comportamiento mensual del IPC estuvo impulsado por dos sectores principales: bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%), y restaurantes y hoteles (0,49%). Dentro de estas categorías, los mayores aumentos se dieron en productos como la cerveza (0,73%), las comidas en restaurantes (0,53%) y las bebidas calientes como café y chocolate (0,45%).
Por el contrario, los precios en la división de recreación y cultura (-0,30%) y de información y comunicación (-0,15%) cayeron. Destacaron reducciones en los paquetes turísticos (-2,11%), los computadores y hardware (-2,05%) y los celulares (-3,33%).
En alimentos, las frutas frescas aportaron el mayor aumento al índice, mientras que la electricidad y las papas ayudaron a contenerlo, al registrar caídas.
Inflación en lo corrido del año y en 12 meses
Entre enero y agosto de 2025, la inflación acumulada fue de 4,22%, ligeramente inferior al 4,33% registrado en el mismo período del año pasado.
En este lapso, los precios más fuertes se concentraron en alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), especialmente por incrementos en productos básicos como el tomate (50,64%), el café (47,43%) y la cebolla (45,30%). No obstante, también hubo caídas importantes en papas (-27,90%), arracacha y ñame (-11,19%) y arroz (-3,20%).
Por otro lado, la educación registró un aumento de 5,84% en el año corrido, destacando los incrementos en la educación básica y secundaria, con alzas cercanas al 6%.
En términos anuales (agosto 2024 – agosto 2025), la inflación se ubicó en 5,10%. Aquí la división de educación (7,87%) fue la que más presionó, seguida por restaurantes y hoteles (7,78%), reflejando que estudiar y comer fuera de casa sigue siendo cada vez más costoso.
¿Qué significa para los hogares?
La inflación en agosto muestra una tendencia a la baja frente a 2024, lo que representa un alivio relativo. Sin embargo, el hecho de que alimentos y educación estén entre los rubros de mayor aumento demuestra que el impacto sobre el bolsillo de las familias sigue siendo fuerte. Pero se debe tener en cuenta que, este impacto indica la importancia de las políticas que viene y seguirá implementando el Ministerio de Educación Nacional.
También puedes leer: Educación sin fronteras: SIMES lleva la media y superior a las zonas más apartadas de Colombia
El encarecimiento de productos básicos como el tomate o el café golpea directamente la canasta familiar. Asimismo, el incremento en las matrículas y pensiones escolares afecta a miles de hogares, justo en un contexto donde los salarios no crecen al mismo ritmo que los precios.
Conclusiones
Por otro lado, la caída en tecnología y turismo refleja un fenómeno opuesto. Mientras que, lo esencial sube, los bienes durables y recreativos muestran precios más bajos. Esto puede estar asociado a la competencia en el mercado de celulares y a la menor demanda en turismo, que obliga a reducir precios.
En términos generales, la reducción del índice anual de inflación es positiva y podría dar un respiro en la política monetaria. Pero el reto sigue siendo lograr que esa moderación se sienta en la vida cotidiana, especialmente en los productos más sensibles para los hogares de ingresos medios y bajos.
La variación anual del IPC fue 5,10%, es decir, 1,02 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 6,12%. El comportamiento mensual del IPC total en agosto de 2025 (0,19%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%) y Restaurantes y hoteles (0,49%).Descarga
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: