El Gobierno presentó las cifras del SNIES 2024 y ratificó un cambio estructural en el acceso y permanencia en las universidades públicas del país
Con un crecimiento del 3,10 % en la matrícula total de estudiantes, Colombia alcanza un hito histórico: más de 2,5 millones de jóvenes están hoy en la educación superior. Así lo anunció el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, durante la presentación oficial del cierre estadístico del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) 2024.
Del total de estudiantes matriculados, 1.401.639 están en instituciones públicas, consolidando a la educación oficial como la opción principal de los colombianos.
Las cifras del SNIES son claras, auditadas y validadas. Frente a la desinformación, respondemos con datos, no con opiniones, señaló el ministro Daniel Rojas
Puedes leer: Colombia 4.0 – Territorios Digitales: la revolución tecnológica llegó a las regiones
El acceso deja de ser un privilegio: crecen la gratuidad y la cobertura
La gratuidad universitaria se fortalece como política pública: el 54,9 % del total de estudiantes están en instituciones oficiales, y más de 555.000 jóvenes ingresaron este año a primer semestre, una cifra que representa un incremento del 9,5 % respecto a 2023.
Otro avance destacado es la tasa de tránsito inmediato de estudiantes que terminan el colegio y acceden a la universidad:
- Zonas urbanas: 51,05 %
- Zonas rurales: 29,97 % (superando la meta de 2026 dos años antes)
En cuanto a cobertura bruta, el país alcanzó un 57,53 %, con departamentos como Quindío, Boyacá y Risaralda superando el 64 %, lo que evidencia una mejora generalizada en el acceso.
Las regiones históricamente olvidadas comienzan a despegar
Departamentos usualmente rezagados en materia educativa como Vaupés (+40 %), Amazonas (+21 %) y Vichada (+19 %) mostraron incrementos contundentes en matrícula, revelando que la educación superior comienza a llegar a donde antes no llegaba.
Esto, según el Ministerio, es reflejo de un enfoque territorial que prioriza la inclusión, la permanencia y el arraigo del talento joven en sus comunidades de origen.
Más posgrados, menos deserción y mejor inserción laboral
La matrícula en programas de posgrado creció un 6,06 %, destacándose los doctorados (+8,25 %) y las especializaciones (+6,71 %). Además, por primera vez, la tasa de deserción anual se ubicó por debajo del 8 %, lo que se atribuye a estrategias integrales de bienestar, gratuidad y acompañamiento institucional.
En cuanto a empleabilidad, 75 de cada 100 egresados logran vincularse al mercado laboral, mientras que el ingreso al sector público también muestra un aumento. Las mujeres, además, siguen liderando en participación tanto en pregrado como en posgrado.
Un giro estructural, no solo estadístico
Más allá de los números, lo presentado por el SNIES 2024 marca un cambio de paradigma. La educación superior en Colombia ya no se configura como un espacio exclusivo de las élites urbanas; por el contrario, la democratización del acceso comienza a materializarse en políticas concretas y resultados medibles.
La estrategia del Gobierno nacional ha sido clara: transformar la educación no solo en cantidad, sino en calidad y permanencia. Y aunque persisten desafíos, especialmente en mejorar aún más las tasas rurales y la calidad académica, las cifras reflejan un avance sostenido y respaldado por un sistema estadístico auditado y validado.
Esta radiografía educativa no solo es una herramienta para la rendición de cuentas, sino una guía para continuar apostándole a una educación pública, incluyente y con impacto territorial.
La educación no se detiene. Y, por primera vez en muchos años, parece que va en la dirección correcta.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: