Este logro permitirá garantizar acceso a tratamientos vitales para enfermedades desatendidas como la esquistosomiasis y la cisticercosis, reducir la dependencia de importaciones y demostrar que la ciencia pública, apoyada por el Gobierno del Cambio, puede transformar la salud y la vida de miles de colombianos
El Gobierno Nacional, a través del Fondo de Investigación en Salud, celebró un nuevo paso hacia la soberanía sanitaria: el INVIMA otorgó el registro sanitario que permite a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia producir y comercializar el Praziquantel, medicamento esencial para el tratamiento de la esquistosomiasis, la cisticercosis dérmica y la neurocisticercosis
Se trata de un logro histórico en el marco de la misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, que busca recuperar la capacidad del Estado para producir medicamentos estratégicos y garantizar el acceso oportuno a poblaciones vulnerables. El proyecto, iniciado en 2023, contó con una inversión de $2.000 millones de pesos y se suma al reciente registro de la Cloroquina, en julio de este mismo año.
Una apuesta por la ciencia y la vida
El Praziquantel es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el medicamento de elección contra la esquistosomiasis, una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a comunidades rurales y empobrecidas del Caribe. Su impacto va más allá de la salud: en los niños, la infección parasitaria puede provocar desnutrición, anemia, retrasos en el desarrollo y mayor deserción escolar.
En Colombia, el fármaco también está aprobado para combatir la cisticercosis y la neurocisticercosis, enfermedades graves causadas por la Taenia solium. Garantizar el acceso a este tratamiento significa evitar complicaciones neurológicas irreversibles y reducir la mortalidad asociada.
Puedes leer: Rodrigo Villalba posiciona al Huila entre los tres mejores gobiernos del país
Ciencia pública al servicio del país
La ministra de Ciencia y Tecnología celebró el anuncio afirmando: “Este es un logro histórico porque demuestra que la ciencia y la tecnología son pilares para salvar vidas. Además, es una prueba contundente de que la relación entre universidad y Gobierno puede dar grandes resultados al país”.
El Gobierno proyecta ampliar este camino con la producción de otros medicamentos estratégicos: en 2026 se espera obtener registro sanitario para el Benznidazol (para la enfermedad de Chagas) y la Niclosamida (para la teniasis y la cisticercosis). También está en trámite la autorización para producir antirretrovirales contra el VIH, lo que significaría un salto trascendental para la salud pública.
Un paso hacia la independencia farmacéutica
Este avance no solo representa un triunfo científico y sanitario, sino también un mensaje político: Colombia busca reducir la dependencia de importaciones de medicamentos, un factor crítico demostrado durante la pandemia y en la atención de enfermedades desatendidas.
Con este registro, el país reafirma que invertir en ciencia no es un gasto, sino una apuesta estratégica por la dignidad, la salud y la vida. La producción del Praziquantel en territorio nacional es, al mismo tiempo, una victoria contra la inequidad en el acceso a tratamientos y un modelo de cómo la innovación pública puede transformar realidades.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: