Un estudio de la Universidad de Arizona desmonta mitos de género y muestra que el verdadero reto no es quién habla más, sino cómo la sociedad, los roles y la tecnología están transformando la manera en que nos comunicamos
Durante décadas, la idea de que “las mujeres hablan más que los hombres” ha circulado como un estereotipo cultural, reforzado por la literatura, el cine y hasta los chistes cotidianos. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Arizona desafía esta percepción y muestra que la realidad es mucho más compleja.
Colin Tidwell, coautor de la investigación, advierte: “Existe una fuerte suposición transcultural de que las mujeres hablan mucho más que los hombres. Queríamos ver si esta suposición se mantiene empíricamente”.
Puedes leer: Cuestionamientos a Leyton Barrios por sus declaraciones y alianzas políticas en UNIATLÁNTICO (III)
Lo que dice la ciencia: cifras y edades
El análisis, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology, incluyó 2.197 participantes de entre 10 y 94 años en cuatro países. A diferencia del estudio inicial de 2007 —limitado a universitarios en Texas—, este nuevo trabajo captó 631.030 fragmentos de audio en contextos reales gracias a dispositivos portátiles.
- Promedio general: las mujeres pronunciaron unas 13.349 palabras diarias, frente a las 11.950 de los hombres.
- Adolescencia y vejez: no hubo diferencias significativas entre géneros.
- Adultez (25-64 años): aquí surgió la gran brecha. Las mujeres promediaron 21.845 palabras al día, frente a 18.570 de los hombres. Es decir, unas 3.275 palabras más al día, equivalente a 20 minutos adicionales de conversación.
Los investigadores sugieren que los roles sociales y familiares, especialmente el cuidado de hijos, son un factor clave.
Variabilidad individual: más allá del género
El estudio también expuso extremos sorprendentes: el participante menos comunicativo —un hombre— habló apenas 100 palabras al día, mientras que el más prolífico —también varón— superó las 120.000 palabras diarias.
“Los seres humanos somos mucho más diferentes individualmente que los dos sexos sistemáticamente”, afirmó Matthias Mehl, líder del proyecto.
El factor tecnológico: hablamos menos que antes
Un hallazgo inesperado fue la caída progresiva en el número de palabras pronunciadas: de unas 16.000 en 2005 a unas 13.000 en 2018. En promedio, se pierden 300 palabras habladas al año.
Los investigadores atribuyen este descenso al auge de la comunicación digital: redes sociales, mensajes de texto y chats, que reemplazan parte de la interacción verbal cara a cara.
Conversar como hábito saludable
El equipo trabaja ahora en el desarrollo del SocialBit, un dispositivo similar a un Fitbit que medirá los minutos de conversación diaria. Mehl lo resume así:
Sabemos cuánto dormir y cuánto hacer ejercicio, pero no cuánta interacción social necesitamos. Y la evidencia muestra que conversar está tan ligado a la salud como dormir bien o moverse lo suficiente
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: